‘CartasVivas’ redescubre en Londres a tres pintoras españolas del siglo XX
Londres, 18 feb (EFE).- Las pintoras españolas Delhy Tejero (1904-1968), Amalia Avia (1930-2011) y Teresa Sánchez Gavito (1918-2000) son las protagonistas del último proyecto memorístico ‘CartasVivas’ que, a través de cápsulas audiovisuales, recupera las voces y la obra de destacadas mujeres del siglo XX «olvidadas por la historia».
Este proyecto de la Fundación Banco Santander y la Universidad de Exeter, que dirige Nuria Capdevila-Argüelles junto a Isabel Santafe, busca rescatar voces de la historia y la memoria femenina en una biblioteca audiovisual testimonial en línea gratuita que es, además, una propuesta educativa.
Cine, arte, literatura y pedagogía se unen para traer al presente pensadoras y escritoras del siglo XX a través de sus diarios, cartas y literatura autobiográfica.
«Se han necesitado muchos años para que el proyecto sea el que es hoy», dijo Capdevila-Argüelles, catedrática de Estudios de Género en la Universidad de Exeter, que presentó este martes la sexta edición de esta iniciativa en la Embajada de España en Londres.
A pesar de dedicarse a la pintura, estas tres mujeres «también cultivaron la escritura memorialística», como certificó Federico Muñoz Sánchez Gavito, nieto de Teresa Sánchez Gavito, que ofreció algunos de sus diarios inéditos y otros autorretratos privados para que se incorporaran al proyecto.
Delhy Tejero está interpretada por Sofía Monreal, quien da voz a ‘Los cuadernines’, unos cuadernos diarios que escribió durante su estancia en Marruecos en 1936, coincidiendo con el inicio de la Guerra Civil española.
A Teresa Sánchez Gavito la encarna la actriz Elena Sanz, dramatizando un guión extraído de los diarios inéditos de la pintora, mientras que Amalia Avia es interpretada por Paula Rodríguez reflejando el desarrollo de la fuerte pulsión artística de la autora.
«Nunca nos inventamos nada en ‘CartasVivas’. Es un mecanismo de traducción, del pasado al presente y del silencio a la voz», añadió.
Esta iniciativa ha llegado ya a más de 15.000 estudiantes y usuarios, según Capdevila-Argüelles, y cada año, una treintena de estudiantes de la Universidad de Exeter estudian historia de la cultura femenina y feminista a través de este proyecto, elaborando sus propias ‘CartasVivas’. EFE
mas/rb/ad
(foto)