AI: Cientos de muertos civiles en RDC por violencia del Ejército y grupos armados en 2024
Kinsasa, 29 abr (EFE).- Cientos de civiles murieron en 2024 en la República Democrática del Congo (RDC) como consecuencia de los enfrentamientos entre el Ejército y grupos armados, denunció este martes Amnistía Internacional (AI) en su informe anual sobre el estado de los derechos humanos en el mundo el pasado año.
«Los ataques contra civiles continuaron a medida que se intensificaba el conflicto entre grupos armados y fuerzas gubernamentales, lo que provocó cientos de muertos y muchos más heridos», afirmó AI.
Los enfrentamientos entre el Ejército y sus milicias aliadas, por un lado; y los grupos armados Movimiento 23 de Marzo (M23), la Cooperativa para el Desarrollo del Congo (CODECO) y las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), por otro, «fueron responsables de la mayoría de las muertes de civiles», subrayó AI.
Al menos 100 civiles murieron y muchos más resultaron heridos como resultado del uso de bombardeos indiscriminados por todas las partes en zonas pobladas de la provincia de Kivu del Norte (noreste).
El Ejército congoleño y el M23 -apoyado por la vecina Ruanda- usaron armas explosivas en zonas pobladas para atacar y defender sus posiciones, según AI, que no toma en cuenta la escalada del conflicto en el este del país desatada por ese grupo rebelde el pasado enero, ya que el informe cubre 2024.
Entre octubre y noviembre, el M23 asesinó a 15 civiles en la aldea de Binza, en el territorio de Rutshuru, en Kivu del Norte.
Las ADF, grupo de origen ugandés y de lazos difusos con el grupo yihadista Estado Islámico (EI), fueron responsables de algunos de los ataques «más mortíferos contra civiles», de acuerdo con la ONG pro derechos humanos.
En junio, ese grupo atacó y asesinó a más de 200 civiles en dos ataques separados en los territorios de Beni y Lubero, en Kivu del Norte, lo que provocó la condena y los llamamientos de instituciones nacionales, regionales e internacionales, incluida la Comisión de la Unión Africana (UA), para la protección efectiva de los civiles.
AI también aseguró que al menos 250 personas fueron ejecutadas extrajudicialmente por fuerzas gubernamentales, según la Oficina Conjunta de Derechos Humanos de la ONU.
Además, enfatizó, se registró «un aumento alarmante en las denuncias de violencia sexual y de género, incluida la violencia sexual relacionada con el conflicto».
Según un informe de la ONU publicado en abril de 2024, en 2023 se registraron 133.000 casos de violencia sexual, y el número de casos de violencia sexual relacionada con conflictos se duplicó en el primer trimestre de 2024 respecto al mismo trimestre de 2023.
Asimismo, alrededor de 7,3 millones de personas -más de la mitad mujeres- se encontraban desplazadas internamente, el 80 % de las cuales habían huido debido a enfrentamientos entre diversos grupos armados, de acuerdo con la ONU.
Otro asunto que llamó la atención de AI son las «condiciones de detención inhumanas» en cárceles del país.
En septiembre, al menos 129 presos fueron asesinados durante lo que las autoridades describieron como un intento de fuga de algunos reclusos de la prisión de Makala en la capital, Kinsasa.
La prisión fue construida para albergar a 1.500 presos, pero en ese momento albergaba entre 14.000 y 15.000. Más de 250 presas fueron violadas durante el incidente, según la ONU.
Sobre la aplicación de la pena de muerte en la RDC, AI señaló que la última ejecución conocida tuvo lugar en 2003.
Pero en marzo, las autoridades anunciaron que las ejecuciones se reanudarían para abordar la «traición» en el Ejército en medio de conflictos armados, principalmente debido al resurgimiento del M23. EFE
py-pa/fpa