Albania y Macedonia Norte critican lentitud de UE en ampliación frente a un EEUU asertivo
Múnich (Alemania), 16 feb (EFE).- Los primeros ministros de Albania y Macedonia del Norte, Edi Rama y Hristijan Mickoski, respectivamente, criticaron este domingo la lentitud con la que la UE avanza en el proceso de ampliación con los países de los Balcanes Occidentales en un momento en el que podrían contribuir a ampliar el mercado único y mejorar la competitividad frente a un EE.UU. asertivo.
En un panel de la Conferencia de Seguridad de Múnich, donde la delegación estadounidense dejó en días previos claro que no cuenta con la Unión Europea (UE) para nada, Rama recalcó que «Europa necesitaba ser sacudida de tal manera que no pudiera dormir durante algún tiempo».
En su opinión, si bien la Unión Europea ha cambiado de actitud hacia los Balcanes Occidentales (Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia y Kosovo) y de velocidad en su acercamiento, la imposición de EE.UU. de sus propias reglas «demuestra que ha cambiado demasiado despacio y demasiado poco».
Rama recalcó delante de la comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, que se puede hablar todo el día de los méritos y criterios para entrar en la UE, pero que con eso no se arregla la falta de competitividad del continente europeo frente a EE.UU. y China.
«La base de méritos debería ser para una sola cosa, el derecho a votar en el Consejo Europeo», recalcó, y apuntó a la necesidad de reforzar el mercado único, pues si se tiene en cuenta a los países que aún no forman parte de la UE y se excluye a Rusia, existe un mercado de 700 millones de personas.
«Y los Balcanes Occidentales deberían verse como el parque tecnológico de Europa en el sentido de que es donde pueden ocurrir muchas cosas, al igual que fue el caso en Polonia, en la República Checa, en Eslovaquia y otros países», cuando las empresas occidentales invirtieron en ellos y les ayudaron así a progresar mucho más rápido, dijo.
El primer ministro de Macedonia del Norte, cuyo país no ha logrado abrir ningún nuevo capítulo en las negociaciones con la UE desde que asumió el cargo en junio pasado y que debe incluir a las minorías búlgaras en el preámbulo de la Constitución, señaló también que los méritos para su país son «un poco un cuento de hadas».
Desgraciadamente, agregó, «hay algunos países miembros de la UE que proceden de los Balcanes que están llevando consigo disputas bilaterales a Bruselas, en lugar de llevar los valores de Bruselas a los Balcanes».
Recordó que se exigió a su país cambiar de nombre y de bandera, para luego tener que escuchar en Múnich de algunos líderes europeos que el crítico discurso del vicepresidente de EE.UU., JD Vance, con Europa era una «gran interferencia en algunos de los temas domésticos».
«Cambia tu nombre, cambia tu bandera, cambia tu moneda. ¿Acaso no es una injerencia en los asuntos internos? ¿Cuánto tiempo debemos sufrir el doble rasero?», preguntó Mickoski, quien recalcó que nada tienen que ver en todas estas cuestiones los méritos para acceder a la UE.
La siguiente ampliación de la UE es uno de los retos del segundo mandato de Ursula Von der Leyen al frente del Ejecutivo comunitario, con la vista puesta en que se pueda concretar para 2030. EFE
cae-rz/jac
(foto)