Albares y la UNESCO abren centro cultural en Leópolis para proteger patrimonio ucraniano
Rostyslav Averchuk
Leópolis (Ucrania), 28 ene (EFE).- La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, inauguró junto al ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, un centro cultural en la ciudad ucraniana de Leópolis, al oeste del país y Patrimonio Mundial en Peligro, cuya creación ha sido financiada por España y del que se beneficiarán artistas y profesionales de la cultura de toda Ucrania.
“Ya antes de la invasión, Leópolis era una de las capitales culturales del país y contaba con una escena artística extraordinariamente rica”, afirmó Azoulay en la ceremonia a la que asistió también el ministro de Exteriores de Ucrania.
La ciudad ha proporcionado refugio de la guerra a artistas de toda Ucrania y su vida cultural sigue siendo vibrante, aunque también enfrenta serias amenazas todos los días, señaló, lo que llevó a la Unesco a movilizar recursos sustanciales allí.
Salvando el patrimonio ucraniano
La apertura del centro cultural ayuda a crear puentes entre Ucrania y otros países en un momento en que Rusia intenta arrebatarles no sólo las vidas a los ucranianos, sino también su cultura, subrayó el alcalde de Leópolis, Andrí Sadoví, durante la ceremonia de inauguración.
Esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998 debido a su mezcla única de estilos arquitectónicos y a la evidencia duradera de múltiples grupos culturales que vivieron allí, sufrió varios ataques que dañaron edificios cerca de su conjunto histórico protegido por la UNESCO y mataron a 17 personas sólo en los dos últimos años.
2.225 instituciones culturales han sido totalmente destruidas o dañadas en Ucrania , dijo el ministro de Cultura, Mikola Tochitski.
“Lo más horrible es que estamos perdiendo a nuestra gente”, subrayó también, señalando que 139 artistas y profesionales de la cultura han sido asesinados.
Una de las tareas clave del centro es preparar especialistas que se encargarán de preservar el patrimonio de Ucrania.
Según la UNESCO, será un lugar de encuentro e intercambio de ideas para todos los actores culturales de Ucrania. También se organizarán talleres para artistas, conferencias y exposiciones y se llevará a cabo un programa de terapia artística para las víctimas de la guerra.
Un compromiso de España
El centro está situado en el corazón de un edificio histórico que ha sido completamente restaurado por la UNESCO gracias a más de 1,5 millones de euros de apoyo financiero de España.
“La cultura es la primera víctima de los tiranos… Atacan a la cultura porque le tienen miedo”, afirmó el ministro José Manuel Albares, en referencia a la invasión rusa a Ucrania.
El centro es un proyecto de resistencia y de esperanza de que la libertad y la diversidad puedan superar la barbarie y la violencia, subrayó.
Negar la existencia misma de la cultura ucraniana está en el centro de la ideología que está detrás de la agresión rusa, explicó a EFE el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Antón Leis García .
La agencia ha estado involucrada en la creación del centro desde el principio como parte de su participación duradera en Ucrania, que la vio contribuir ya con más de 100 millones de euros a la cultura, la educación, el sector energético y la atención médica del país.
“Incluso en los tiempos más oscuros, la cultura ofrece a la gente alguna esperanza”, señaló.
La presencia creciente de la UNESCO
El centro es una combinación única de diferentes socios que unen sus fuerzas y es un experimento que busca satisfacer mejor las necesidades de Ucrania, subrayó a EFE Krista Pikkat, directora de Cultura y Emergencias de la UNESCO.
La UNESCO emplea a más de 35 expertos para evaluar los daños y preservar y restaurar el patrimonio dañado en Ucrania y ha movilizado casi 74 millones de dólares para el país.
Durante su visita a Leópolis, su directora general, Audrey Azoulay, anunció también dos iniciativas adicionales de la UNESCO en favor del patrimonio ucraniano. La primera contribuirá a salvaguardar el patrimonio documental judío de Ucrania mediante la formación de cincuenta profesionales culturales para preservar y digitalizar estos documentos históricos en todo el país.
La segunda acción consistirá en la restauración y promoción de más de 300 obras de cincuenta artistas ucranianas y está concebida como un homenaje a la artista ucraniana Maria Prymachenko, cuyo museo fue destruido en Ivankiv al comienzo de la invasión.EFE
ra-rz/rf
(foto) (vídeo)