Apagones durante todo el lunes en Cuba, con hasta el 46 % del país sin corriente a la vez
La Habana, 10 feb (EFE).- Cuba sufrirá prolongados cortes eléctricos durante todo este lunes, que llegarán a afectar de forma simultánea a hasta el 46 % del país, pronosticó la estatal Unión Eléctrica (UNE), que achaca la situación a averías en centrales termoeléctricas y a la falta de combustible.
La isla sufre una profunda crisis energética, que se ha agravado en los últimos meses con tasas de déficit que han llegado al 53 % y tres apagones nacionales de varios días completos. Actualmente, algunas regiones sólo tienen suministro eléctrico cuatro horas al día y La Habana tiene cortes diarios de hasta cinco horas.
La UNE, adscrita al Ministerio de Energía y Minas (Minem), calcula para la jornada una capacidad máxima de generación eléctrica de 1.845 megavatios (MW) en el horario «pico», en la tarde-noche, para una demanda que prevé que alcance los 3.300 MW.
El déficit -la diferencia entre oferta y demanda- será de 1.455 MW y la afectación real -los circuitos que se desconectarán preventivamente para evitar un apagón desordenado- alcanzará los 1.525 MW en el momento de mayor consumo, por encima de la máxima de 1.362 MW registrada la víspera.
La UNE reconoce paros por averías y mantenimientos en seis de las 20 unidades de producción termoeléctrica (distribuidas en siete centrales). Además, 65 centrales de generación distribuida y una central flotante (patana) se encuentran fuera de servicio por falta de combustible (fueloil y diésel).
Según los expertos, situaciones tan tensionadas como la de esta jornada, con tantas infraestructuras no operativas, elevan la probabilidad de que un incidente provoque cortes eléctricos desordenados y de que, de desestabilizarse el conjunto del precario sistema eléctrico, pueda llegar a suceder otro apagón nacional.
La actual crisis energética cubana se explica, a juicio de expertos independientes, por una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.
Las centrales termoeléctricas están obsoletas, tras décadas de explotación y déficit de inversiones; y la paralización de otras infraestructuras está ligada a la falta de fueloil y diésel, porque el Estado no tiene divisa para importarlos.
Según diversos cálculos independientes, el Gobierno cubano precisaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), una inversión fuera de su alcance. Y cualquier solución sería posible tan sólo a largo plazo.
Los frecuentes apagones lastran la economía cubana, que se contrajo un 1,9 % en 2023 y no creció el año pasado, según estimaciones del propio Gobierno. De acuerdo a esas cifras, el PIB de la isla sigue por debajo de los niveles de 2019 y no lo superará este 2025, para el que el Ejecutivo prevé un avance del 1 %.
Además, los cortes eléctricos han atizado el descontento social, visible en la migración masiva de los últimos años, y es uno de los principales desencadenantes de las inusuales protestas que se han registrado desde 2021 en la isla. EFE
jpm/sbb