The Swiss voice in the world since 1935

Argelia expulsa a 1.141 emigrantes entre subsaharianos y asiáticos hacia Níger

Niamey, 21 abr (EFE).- Un total de 1.141 emigrantes indocumentados de origen subsaharianos y también asiático llegaron el pasado sábado a Assamaka, en el extremo norte del país, tras haber sido expulsados por las autoridades argelinas, informó anoche a EFE por teléfono Tcherno Abarchi miembro de la organización humanitaria Alarme Phone Sahara (APS).

Se trata de un primer grupo de emigrantes, entre los cuales había 41 mujeres y doce niños, según el recuento realizado por la policía de Assamaka en coordinación con las organizaciones humanitarias que operan en la zona.

Los emigrantes irregulares transportados en convoyes no oficiales fueron abandonados en medio del desierto en una zona llamada «punto Cero», a unos quince kilómetros de la ciudad de Assamaka, a donde deben llegar a pie, la mayoría de las veces sin agua ni alimentos, bajo un calor sofocante, lamentaron varios trabajadores humanitarios de diferentes ONG que operan en la zona.

Entre los emigrantes expulsados había al menos 17 nacionalidades, entre ellos 20 nigerinos, 70 benineses, 54 burkineses, 24 cameruneses, y también marfileños, gambianos, guineanos, nigerianos, somalíes, sudaneses, bangladesíes, entre otros.

Se esperan nuevas oleadas de emigrantes expulsados en los próximos días en Assamaka, explicó el trabajador humanitario de APS, con sede en Arlit.

«Desde principios de abril hasta la fecha, con este nuevo convoy de 1.141 personas, tenemos aproximadamente 4.000 emigrantes irregulares expulsados ​​de Argelia hacia Assamaka», informó por su parte a EFE Abdou Aziz Chehou, coordinador nacional del Alarme Phone Sahara.

Según Chehou, el anuncio de nuevas expulsiones masivas no es sorprendente por parte de las autoridades argelinas, recordando en particular la situación de 2023, cuando su organización se vio obligada a alertar a la comunidad internacional sobre el riesgo de una crisis humanitaria creciente en Assamaka, debido a la afluencia masiva de emigrantes expulsados ​​desde el país magrebí.

Respecto al gran número de emigrantes de nacionalidad extranjera, sobre todo subshariana, entre los expulsados ​​de Argelia, el coordinador de la APS lo atribuye a la atracción que ejerce la percepción de Occidente sobre los jóvenes de estos países, que esperan encontrar allí una vida mejor, desafiando el desierto y el Mediterráneo arriesgando su vida para llegar allí.

En el lugar, los emigrantes expulsados ​​son atendidos por ONG internacionales y nacionales, entre ellas la Organización Internacional de Migración, Médicos Sin Fronteras o Alarme Phone Sahara, Coopi y Karkara, entre otros, que les proporcionan una serie de servicios, incluido alojamiento, repatriación voluntaria, atención sanitaria, alimentación y agua potable, etc.

«Hasta ahora, los actores humanitarios sobre el terreno han logrado aunar esfuerzos para gestionar el flujo lo mejor posible, pero la tarea es colosal», reconoce Chehou, lamentando la insuficiencia de recursos para gestionar eficazmente los distintos aspectos de la intervención.

Muchos emigrantes expulsados ​​llegan completamente exhaustos al llamado «punto Cero», donde son desembarcados sin contemplaciones, algunos con heridas y signos de violencia en el cuerpo. Entre ellos, a veces hay mujeres embarazadas o con niños pequeños, explicó a EFE por teléfono un agente de apoyo de la asociación Coopi.

Tienen que caminar 15 kilómetros para llegar a Assamaka. En el camino, «algunos caen por el cansancio y la sed durante el día, otros pierden la vida antes de que llegue la ayuda», denuncia la misma fuente de Coopi, que pidió anonimato.

Alarme Phone Sahara y otros socios humanitarios cuentan que se han equipado con triciclos para ir a recoger a los emigrantes en cuanto sepan de la llegada de un nuevo convoy.

Según Chehou, entre estos emigrantes hay personas con documentos de viaje válidos e incluso papeles que acreditan que residen y tienen un empleo permanente en Argelia: «Durante las redadas, la Policía argelina lamentablemente no tuvo en cuenta todo esto, lo que constituye una grave violación de los instrumentos internacionales», denuncia. EFE

io/fzb/alf

(foto)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR