Argentina experimenta un crecimiento sostenido en la matrícula universitaria
Buenos Aires, 18 jul (EFE).- Argentina experimentó un notable crecimiento del 37 % en la matrícula universitaria entre 2012 y 2021, superando el promedio regional de Iberoamérica, un incremento que refleja un compromiso continuo con la expansión del acceso a la educación superior, según datos de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior, que coordina la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
En Argentina, la mayoría de los estudiantes asisten a instituciones públicas, con un 78 % de la matrícula total en 2021. Este predominio de la educación pública subraya la importancia de las universidades estatales en el sistema educativo del país.
Las mujeres constituyen el 57 % del total de estudiantes en la educación superior argentina, demostrando así un fuerte predominio femenino. En el nivel de maestrías, la participación de mujeres alcanza el 58 %.
La inversión en educación superior en Argentina fue del 1,20 % del PIB en 2020, lo cual muestra una leve contracción en comparación con el 1,30 % del año anterior.
La modalidad de educación a distancia ha crecido significativamente, alcanzando el 20 % de la matrícula total en 2021. Este incremento fue impulsado por la pandemia, que aceleró la adopción de tecnologías educativas.
En 2021, Argentina tuvo una alta tasa de graduación, con 87,3 graduados por cada 10.000 habitantes. Sin embargo, el país enfrenta desafíos para mantener esta tasa de graduación y mejorar la retención de estudiantes.
Respecto a las áreas STEM (en inglés, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), en materias específicas como ingeniería y tecnologías de la información, el país sudamericano ha visto un aumento constante en la matrícula.
Sin embargo, la participación de mujeres en estas áreas sigue siendo baja, lo cual pone de manifiesto la necesidad de políticas para fomentar la inclusión femenina en STEM. EFE
mf/ajs
(inforgrafía)