Avión de la NASA sobrevuela Panamá y Costa Rica para estudiar selvas tropicales a remoto
Ciudad de Panamá, 22 abr (EFE).- Un avión especializado de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) sobrevoló el pasado febrero las selvas tropicales de Panamá y Costa Rica para crear un «algoritmo» que ayude a «comprender mejor los ecosistemas tropicales mediante sensores satelitales remotos en el futuro».
El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) en Panamá informó este martes que el avión de la NASA llegó al país canalero «para adquirir imágenes aéreas que informarán a los científicos sobre la diversidad de los ecosistemas tropicales».
Así, la entidad investigadora aprovechó para «recolectar datos similares desde el suelo», todo ello con el fin de «crear un algoritmo para comprender mejor los ecosistemas tropicales mediante sensores satelitales remotos en el futuro».
«Los bosques tropicales son tremendamente diversos en su composición de especies y estructura (…) Los datos de sensores remotos satelitales ya han aumentado enormemente nuestra comprensión de los patrones a gran escala en los bosques tropicales, pero extrapolar a partir de la pequeña muestra para la que tenemos datos de campo es problemático», dijo Helene Muller-Landau, científica del STRI y una de las líderes de la campaña.
Un algoritmo para sensores espaciales
El avión de la NASA sobrevoló «el bosque y el océano tropical, capturando píxeles de colores invisibles al ojo humano con una cámara especializada» mientras que en el suelo, los científicos recolectaron «hojas del dosel correspondientes a esos píxeles, que representan vegetación de distintos ecosistemas como manglares, bosques montanos y bosques secos tropicales», destaca el STRI en su comunicado.
La campaña AVUELO, por sus singlas en inglés, liderada por la NASA, se realizó en febrero de 2025 en Panamá y Costa Rica, para adquirir datos terrestres y aéreos y así «entender las características únicas de la vegetación tropical y del océano para crear una fórmula matemática, un algoritmo, usando datos reales recolectados tanto en el suelo como en el aire».
Este algoritmo «será utilizado por sensores espaciales remotos para mejorar nuestra comprensión de los bosques tropicales y los ecosistemas oceánicos en todo el mundo», según la información oficial.
«(Los resultados de este proyecto) tienen el potencial de proporcionar una gran cantidad de datos nuevos sobre la variación geográfica en la composición funcional y taxonómica de los bosques tropicales», agregó Muller-Landau.
Durante la campaña, el equipo en tierra logró recolectar 941 muestras de hojas de 456 especies de plantas, abarcando 307 géneros y 96 familias, mientras que el avión acumuló 64 horas de vuelo y el espectrómetro recopiló 20 terabytes de datos, según el STRI.
La campaña se realizó en colaboración con el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Federación Costarricense de Pesca (FECOP), con contribuciones adicionales de varios científicos y científicas y diferentes instituciones, bajo la coordinación de la científica panameña del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, Erika Podest, según la información oficial.EFE
adl/mt/rrt