Perspectivas suizas en 10 idiomas

Bolivia anuncia que exhibirá en marzo derivados lícitos de la hoja de coca en Viena

La Paz, 13 feb (EFE).- El Gobierno de Bolivia anunció este jueves que en marzo próximo exhibirá productos lícitos derivados de la hoja de coca durante el 68 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas en Viena, dentro de su campaña para quitar el estigma de la planta que es la base para producir cocaína.

El anuncio fue realizado por el secretario general de la Vicepresidencia boliviana, Juan Carlos Alurralde, durante un evento en el que el Gobierno presentó un ‘Catálogo de Productos Derivados de la Hoja de Coca y su Aplicación en la Medicina Tradicional’.

«Por primera vez en la historia va haber un ‘show room’, una sala de exhibición de productos de hoja de coca que va a estar durante el 68 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes (CND), en Viena, el próximo marzo», dijo Alurralde, citado en un comunicado de prensa de la Vicepresidencia.

El funcionario destacó que será «una semana completa de exhibición de hoja de coca en el epicentro de este debate tan clave».

En la presentación del catálogo también participaron el vicepresidente boliviano, David Choquehuanca; la ministra de Exteriores, Celinda Sosa, y el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, entre otras autoridades.

Según la Vicepresidencia, el catálogo consta de cinco partes que mencionan «el potencial exportador de la hoja de coca, su aplicación en la medicina tradicional, su valor nutricional, la posible denominación de origen, y un directorio de empresas y laboratorios que utilizan este recurso en sus procesos productivos».

El listado incluye a empresas pequeñas y medianas, «legalmente constituidas», que transforman la hoja de coca en bebidas energizantes, refrescos, harina, mates, infusiones y cosméticos, entre otros, indicó Alurralde.

También mencionó que el material destaca las propiedades medicinales de la planta que es «un desinflamante muy poderoso, es un analgésico muy relevante» y también es antioxidante, además de sus usos en la gastronomía.

La hoja de coca en Bolivia está consagrada en la Constitución vigente desde 2009 por sus usos tradicionales, medicinales y culturales, pero una parte de la producción es desviada al narcotráfico para la fabricación de cocaína.

En 2017, el entonces presidente Evo Morales (2006-2019), promulgó una ley que amplió la superficie de los cultivos legales de hojas de coca en el país de 12.000 a 22.000 hectáreas.

Los cultivos en Bolivia disminuyeron un 2 % al pasar de 30.500 hectáreas registradas en 2021 a 29.900 en 2022, según el informe presentado en 2023 por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc).

Las cifras actualizadas a 2023 todavía no han sido difundidas.

Bolivia conmemora todos los años el 11 de enero el Día Nacional del Acullico, o masticado de la hoja de coca, para recordar que en esa fecha en 2013 el país se volvió a adherir a la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, con una reserva para permitir esta costumbre dentro de su territorio.

El Gobierno de Luis Arce busca ahora que el arbusto salga de la lista de estupefacientes, para lo que ha pedido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una «revisión crítica» de sus propiedades medicinales.

La Vicepresidencia boliviana indicó que los resultados del examen que efectúa la OMS se esperan para octubre próximo. EFE

gb/eb/nvm

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR