Boluarte reforma su gabinete y nombra a su tercer ministro de economía en dos años
Lima, 31 ene (EFE).- La presidenta de Perú, Dina Boluarte, reformó este viernes su gabinete al cambiar a los titulares de tres carteras, entre ellos la de Economía y Finanzas, para la que nombró a José Salardi (responsable del despacho de la Producción en 2020), su tercer ministro desde que llegó a la jefatura de Estado en diciembre de 2022.
El economista José Salardi, ministro de Producción durante el Gobierno de Martín Vizcarra (2018-2020), reemplaza en el puesto a José Arista, que asumió el ministerio de Economía y Finanzas en febrero del año pasado.
Arista fue criticado en las últimas semanas por atribuirse la recuperación de la economía, tras la recesión del 2023, y por no conseguir una reducción del déficit fiscal, superior al 3 % del PIB, entre otros temas.
Asimismo, Boluarte tomó el juramento de la exministra de Cultura Leslie Urteaga en la cartera de Desarrollo e Inclusión Social, en reemplazo de Julio Demartini, investigado actualmente por presunta obstrucción a la justicia y negociación incompatible en el caso que se sigue por la entrega de alimentos en mal estado en el programa de asistencia social ‘Qali Warma’.
Demartini agradeció a Boluarte por su paso por el gabinete y dijo haber coincidido con ella en un cambio en la conducción del sector, en tanto siguen publicándose testimonios e información que involucran al saliente ministro con la trama de presuntos sobornos para acceder como proveedor del programa social.
En un mensaje compartido en la red social X, Demartini añadió que se retira con «la frente en alto» y con la convicción de haber trabajado por los más vulnerables y «combatiendo con determinación la corrupción».
En la ceremonia realizada en Palacio de Gobierno, la jefa de Estado también tomó el juramento como ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a la ex viceministra Fanny Montellanos Carbajal, en reemplazo de Angela Hernández.
La saliente ministra de la Mujer afrontó el rechazo de diversos sectores por la tibia reacción ante las denuncias de violación a cientos de menores indígenas en la provincia de Condorcanqui, en la región de Amazonas, entre otros temas. EFE
mmr/gdl/sbb