The Swiss voice in the world since 1935

Bosnia-Herzegovina celebra elecciones entre profundas divisiones étnicas

Nedim Hasic

Sarajevo, 29 sep (EFE).- Bosnia-Herzegovina, que hace 27 años salió de una sangrienta guerra civil, vota este domingo en medio de profundas divisiones étnicas entre musulmanes, serbios y croatas y con una retórica nacionalista cada vez más agresiva.

La incapacidad de los líderes políticos de lograr compromisos y superar las discrepancias impiden las reformas para hacer un país más funcional y acercarse a la Unión Europea (UE), un objetivo pretendido por todos pero que nadie cumple.

«Bosnia Herzegovina está en estado de conflicto congelado (…) y es un estado que puede durar», declaró a Efe desde Banja Luka la analista bosnia Tanja Topic.

EL CONFLICTO BENEFICIA A LAS ELITES

«Eso conviene perfectamente a las estructuras políticas etnonacionalistas que están en el poder en las últimas dos décadas porque de esa manera se mantienen en el poder, se alimentan mutuamente en la constante producción de miedos», explica la analista.

Otro analista bosnio, Srecko Latal, editor regional de la Red de Investigación Periodística Balcánica (BIRN), comparte en declaraciones a Efe la opinión de que la responsabilidad del conflicto latente es de los líderes políticos.

«Llevan largos años sin mostrar ningún interés ni voluntad en lograr acuerdos, se centran en sus exigencias maximalistas, el populismo y la retórica nacional radical. Es lo que vemos también en estas elecciones», dijo sin descartar más empeoramiento en el país.

Latal, no obstante, culpa de la constante escalada y agravamientos también a la UE y a la «casi total desaparición de su presencia y de su influencia en los Balcanes» y en Bosnia-Herzegovina.

Bosnia-Herzegovina elige este domingo su jefatura colegiada integrada por un bosniomusulmán, un serbobosnio y un bosniocroata, así como al Parlamento central.

También elige los gobiernos y diputados de los dos entes que forman este Estado de complicada estructura: la República Serbia y la Federación común de musulmanes y croatas.

ETNONACIONALISMOS

«Las elecciones son un punto de inflexión que decidirán y mostrarán si la erosión de esta sociedad continua o hacemos algún tipo de avance», consideró Topic.

Según un reciente sondeo de la ONG Instituto Republicano Internacional (IRI), casi el 80 % de los ciudadanos bosnios no creen en ningún partido político y el 85 % considera que el país balcánico, de unos 3,5 millones de habitantes, no va en la buena dirección.

Datos de las ONG bosnias muestran que sólo en 2021 unas 170.000 personas han abandonado el país y que la mitad de los jóvenes aseguran que están dispuestos a emigrar en cualquier momento.

No obstante, los mismos políticos y sus partidos suelen ganar las elecciones con los temas nacionalistas.

Entre los serbobosnios es Milorad Dodik, líder del SNSD; entre los bosniomusulmanes el Partido de Acción Democrática (SDA), de Bakir Izetbegovic, y entre los croatobosnios el HDZ BiH de Dragan Covic.

Las elecciones se esperan en medio de las tensiones y desacuerdos entre los líderes, que tienen diferentes concepciones sobre el país.

Mientras los serbios y croatas reclaman más derechos y autonomía para sus pueblos, los bosniomusulmanes abogan por la centralización.

El prorruso Dodik agravó la crisis hace más de un año cuando lanzó unas iniciativas para desvincular el ente serbio de las instituciones centrales entre amenazas secesionistas.

«La independencia de la República Serbia quiero verla mientras viva. Seguro que la veré», dijo Dodik.

El otro ente, bloqueado por las desavenencias sobre la ley electoral, los croatobosnios piden elegir a sus líderes y diputados de forma separada de los musulmanes, el pueblo más numeroso, a los que acusan de impedir la elección de representantes legítimos.

Además, exigen una entidad propia dentro de Bosnia, como la que tienen los serbios.

En respuesta, Izetbegovic, un aliado del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, amenazó con una velada retórica bélica sobre la cantidad de jóvenes en edad militar y la cantidad de instructores de drones con los que cuentan.

ALTO REPRESENTANTE INTERNACIONAL

El alto representante internacional, el alemán Christian Schmidt, en el cargo desde hace un año con el cometido de supervisar el cumplimiento del Acuerdo de paz de Dayton (1995), es objeto de criticas por parte de todos, acusado de adoptar posiciones partidistas.

Ante las constantes críticas, Schmidt perdió los nervios ante la prensa y dijo a gritos que «estaba harto» de una situación en la que los líderes no pueden sentarse y hablar de soluciones.

Según la analista Topic, los líderes locales sólo justifican los poderes especiales del alto representante cuando son usados «contra el otro».

«Es la ilustración de la postura y el comportamiento de los políticos que no conocen el compromiso. Sus posiciones son maximalistas sin la disposición a hacer ni la mínima concesión», concluye. EFE

nh-sn/jk/ll/hma

(foto)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR