Brasil prohíbe la venta de una cripto lanzada por el polémico empresario Eike Batista
São Paulo, 3 abr (EFE).- La Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) de Brasil anunció este jueves que ha prohibido la venta de una criptomoneda lanzada por el empresario Eike Batista, quien llegó a ser considerado el hombre más rico del país y luego fue condenado por corrupción.
El regulador del mercado bursátil dictaminó que Batista y sus socios carecen de autorización para emitir valores mobiliarios, por lo que ordenó la inmediata retirada de la venta del token, llamado Eike.
La CVM fijó una multa diaria de 100.000 reales (unos 17.700 dólares o 16.000 euros) en el caso del incumplimiento de la orden.
La criptomoneda Eike se basa en la red Solana, al igual que la moneda lanzada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, y la divulgada por el de Argentina, Javier Milei.
Según informaciones en la web en la que se vende, Eike inició su preventa el 25 de febrero y pretende recaudar 100 millones de dólares antes de abrirse a la cotización libre en el mercado.
En la web de promoción, Batista presenta el token en un video como «la oportunidad de una vida» y como «la llave para una industria de un billón de dólares».
El empresario también habla de sí mismo en el vídeo, afirma que construyó «imperios» y después encaró «desafíos», en una aparente alusión a su condena judicial, y aseguró que ahora regresa como «un fénix».
Batista fue condenado en 2018 a 30 años de prisión por corrupción activa y lavado de dinero después de que se diera por probado que le pagó comisiones ilegales al entonces gobernador de Río de Janeiro Sergio Cabral para adjudicarse contratos públicos, pero solo pasó brevemente por la cárcel, puesto que un juez le concedió el régimen de prisión domiciliaria.
Batista llegó a ser el séptimo hombre más rico del mundo y acumuló hasta 2010 una fortuna estimada en cerca de unos 30.000 millones de dólares a través de negocios de minería, petróleo y materias primas que se extendieron por varios países de la región.
Pero después, con las investigaciones de corrupción, sus empresas fueron a la quiebra y la justicia confiscó sus bienes para compensar a los perjudicados por sus manejos ilegales.EFE
mp/cms/enb