Bruselas presenta propuesta para integrar en la legislación europea el Tratado de Alta Mar
Bruselas, 24 abr (EFE).- La Comisión Europea presentó este jueves una propuesta para integrar en la legislación de la Unión Europea el «histórico» Acuerdo Internacional sobre la Biodiversidad Más Allá de la Jurisdicción Nacional, conocido como Tratado de Alta Mar.
«Tras las fructíferas negociaciones sobre biodiversidad en la COP16, estamos dando pasos concretos para cumplir nuestros compromisos internacionales. Nuestro océano necesita protección, y hoy demostramos que esto puede hacerse de forma sencilla, coherente y directa», declaró en un comunicado la comisaria europea de Medioambiente, Jessika Roswall.
El objetivo de ese tratado es proteger los océanos, frenar la degradación ambiental, luchar contra el cambio climático y detener la pérdida de biodiversidad en línea con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
Entre esas metas se incluye proteger al menos el 30 % del océano para 2030 y aumentar el reparto de beneficios derivados de los recursos genéticos y la información de secuencias digitales.
La legislación de la UE ya está «en gran medida alineada con muchas disposiciones» de ese acuerdo y la Directiva propuesta por el Ejecutivo «facilitará a los Estados miembros la implementación total del Acuerdo».
En concreto, la Comisión propone establecer áreas marinas protegidas a gran escala en aguas internacionales para conservar la vida marina, ya que las zonas situadas más allá de la jurisdicción nacional abarcan casi dos tercios del océano mundial, incluyendo la alta mar y el lecho marino.
Antes de aprobar actividades en aguas internacionales, los Estados miembros deberán evaluar su posible impacto en el medio marino en una evaluación con transparencia y rendición de cuentas, además de «participación pública amplia, condiciones equitativas para todas las partes implicadas y evitar cargas innecesarias», señaló la Comisión.
El Ejecutivo también quiere brindar «apoyo a los investigadores de la UE, en particular a aquellos que colaboran a nivel transfronterizo sobre recursos genéticos marinos, facilitando el acceso y el reparto justo de los beneficios derivados de estos recursos y de la información digital asociada, en línea con el Fondo de Cali acordado en la COP16».
La Directiva propuesta, que tendrá que negociarse con el Consejo de la UE (que representa a los países) y con el Parlamento Europeo, también «simplificará y armonizará los procedimientos administrativos, y garantizará la igualdad de condiciones dentro de la UE».
La revisión legislativa debería entrar en vigor antes de que lo haga el acuerdo, que empezará a funcionar 120 días después de que 60 de los 89 países firmantes lo hayan ratificado y presentado sus instrumentos de ratificación, recordó la Comisión.
«Este acuerdo histórico es ambicioso, justo y equitativo, y representa un hito clave para la protección de nuestros océanos», declaró el comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis. EFE
jaf/mb/ess