Benjamin Vargas, agricultor de Tiquipaya (Cochabamba): "La del agua es una cuestión de vida o muerte".
swissinfo.ch
Gracias a un nuevo sistema de riego por aspersión, Benjamín Vargas dispone de agua suficiente.
swissinfo.ch
Maria Florentina Arevalo, campesina de Cochabamba: "La sequía mata nuestras plantas. ¡Queremos agua!"
swissinfo.ch
Embalse financiado por la cooperación suiza en Tiquipaya (Cochabamba).
swissinfo.ch
Las obras de reforzamiento a orillas del río Rocha deberían evitar el riesgo de inundaciones durante la temporada de lluvias.
swissinfo.ch
¿Permanecer con la familia en la zona rural o emigrar a la ciudad? Para las jóvenes generaciones, el cambio climático comporta esa sustancial interrogante.
swissinfo.ch
Río Caine en tiempo de secas. Durante la época de lluvias puede inundar todo el valle.
swissinfo.ch
La escasez del agua no es el único problema. Para regar sus campos, los labriegos utilizan el agua contaminada del río Rocha.
swissinfo.ch
Pastora Vargas: "No sabemos qué consecuencias puede tener el agua contaminada del río para nuestros cultivos".
swissinfo.ch
El tumbo, similar a la fruta de la pasión, necesita poca agua. Es una alternativa para incrementar los ingresos de la familia.
swissinfo.ch
En el Instituto Tecnológico Superior Charcas del Toro (Potosí) se experimenta con el cultivo de variedades vegetales más resisentes a los cambios climáticos.
swissinfo.ch
El hielo y la escarcha han puestos en riesgo la cosecha de Ferruvino, campesino de Cochabamba.
swissinfo.ch
El campesino boliviano practica únicamente una agricultura de subsistencia.
swissinfo.ch
Gracias a la nueva técnica de irrigación, Judith Gonzáles ha diversificado su producción cultivando flores.
swissinfo.ch
Las alpacas y las llamas se encuentran entre los principales animales de crianza en Bolivia y se han adaptado al riguroso clima de los Andes.
swissinfo.ch
Para los campesinos, el turismo representa un fuente suplementaria de ingresos.
swissinfo.ch
Los campesinos que no logran superar la caída de su producción buscan nuevas oportunidades en la capital, La Paz ( en la imagen), o en la ciudad satélite de El Alto.
swissinfo.ch
El agua es un recurso cada vez más raro en Bolivia, uno de los países más afectados por el calentamiento global. La cooperación suiza, activa en el Estado andino desde hace 50 años, apoya a las comunidades rurales con estrategias de adaptación climática.
Este contenido fue publicado en
Periodista del Tesino residente en Berna; me ocupo de temas científicos y de sociedad con reportajes, artículos, entrevistas y análisis. Me interesan las cuestiones climáticas, energéticas y medioambientales, así como todo lo relacionado con la migración, la ayuda al desarrollo y los derechos humanos en general.
Hernán Ferruvino, agricultor de Cochabamba, observa desconsolado su cultivo de lechuga. “La escarcha ha secado todas las plantas. Toda la cosecha está en riesgo. Si hubiera habido suficiente agua en el suelo, las plantas habrían resistido el impacto”, explica.
El reportaje ha sido realizado en el ámbito de eqda.ch, un proyecto de intercambio de periodistas de Suiza y de países en vía de desarrollo.
EQDA
El agua. El bien más preciado para los agricultores bolivianos se ha convertido en una preocupación permanente. A causa del cambio climático, la temporada de lluvias se ha reducido y las sequías cada vez son más frecuentes. La de la última temporada agrícola fue la peor de la historia, afirma Hernán Ferruvino, de 70 años.
Para hacer frente a las condiciones cada vez más adversas, la población rural debe adaptar las prácticas agrícolas y la producción. La alternativa es dejar los campos y emigrar a las ciudades.
En Bolivia, desde 1968 la cooperación suizaEnlace externo se empeña en mejorar la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables. Una acción que en los últimos años se ha focalizado en estrategias de adaptaciónEnlace externo al cambio climático.
Variedades de semillas más resistentes, nuevos sistemas de riego, cuencas de recolección de agua y resguardos contra inundaciones están destinados a contribuir a la resiliencia de la población andina.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.