La presión del Gobierno Trump a la ciencia llega a Suiza

La administración Trump ha enviado un cuestionario al instituto federal suizo de tecnología ETH de Zúrich para exigirle que muestre cómo se alinean los proyectos que financia Estados Unidos con las nuevas «directrices políticas» estadounidenses. Se cree que en el punto de mira de Estados Unidos están los proyectos relacionados con temas climáticos o de diversidad, igualdad e inclusión. Qué hay que saber.
¿Qué ha pedido la administración Trump al ETH de Zúrich?
El ETH de Zúrich el 16 de marzo confirmó al diario NZZ am Sonntag que ha recibido una encuesta de las autoridades estadounidenses a través de la cual le piden información sobre las investigaciones que financia Estados Unidos.
«El ETH de Zúrich, en consulta con otras universidades suizas, todavía está examinando cómo debe responder el cuestionario». Así se lo ha reconocido su portavoz, Christoph Elhardt, a SWI swissinfo.ch.
Para proteger al personal afectado, esta universidad suiza se niega a revelar de qué proyectos concretos se trata. Dice, asimismo, que no puede hacer pública la encuesta —que es «confidencial»— ni dar más detalles, más allá de decir que «principalmente se refiere a preguntas sobre el cumplimiento de las directrices políticas de la nueva administración estadounidense».
Es probable que —basándose en experiencias similares en otros países (véase más abajo)— algunas de las preguntas se refieran a cuestiones de género, diversidad y clima. Cuestiones que están en el radar del presidente estadounidense. En las últimas semanas por las redes sociales han circulado extractos de encuestas similares en las que aparecen preguntas como: «¿Puede confirmar que no se trata de un proyecto climático o de “justicia medioambiental” ni incluye elementos de este tipo?».
¿Hay otras universidades suizas afectadas?
De momento, en Suiza ninguna otra institución de enseñanza superior ha informado que haya recibido un cuestionario. Pero es probable que en el futuro también llegue a otras universidades suizas que reciben financiación estadounidense, según ha señalado Luciana Vaccaro, presidenta de swissuniversities, la conferencia de responsables de universidades suizas.
Esta pasada semana Vaccaro expresó a la televisión pública suiza, RSIEnlace externo, su preocupación por la iniciativa estadounidense. «Lo que me preocupa es que el Gobierno estadounidense está tratando de rebajarnos a un nivel en el que no estamos», afirmó; y añadió que la ciencia «no es un partido político».
Desde la clase política suiza han criticado la medida estadounidense.
«En nuestro país prevalecen la libertad de investigación y el principio de igualdad de derechos para todo el mundo. Si Estados Unidos quiere restringirlos aquí, ni podemos ni debemos aceptarlo», declaró al NZZ Simone de Montmollin, política radical-liberal (del centro derecha) y presidenta de la Comisión parlamentaria de Ciencia, Educación y Cultura. «Si esta práctica adquiere mayores dimensiones, la clase política debe intervenir», añadió Montmollin.
¿Cuántos fondos reciben del Gobierno de EE. UU. las universidades suizas?
Quienes investigan en el ETH de Zúrich —en concepto de financiación— en los últimos diez años han recibido del Gobierno estadounidense 2,5 millones de francos suizos (2,8 millones de dólares) al año. Esta universidad actualmente lleva a cabo 14 proyectos de investigación financiados por instituciones gubernamentales estadounidensesEnlace externo. Según el ETH de Zúrich, estos proyectos abarcan una amplia gama de temas, incluidos proyectos especializados en salud. Uno de ellos, por ejemplo, lo financia la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, que recientemente se ha enfrentado a recortes masivos, como parte de la purga de agencias federales de la administración Trump.

Mostrar más
¿Por qué los recortes de Estados Unidos a los fondos para la salud afectan a la ciencia suiza?
La Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), por su parte, el año pasado firmó con el Gobierno estadounidense cinco acuerdos de subvención por valor de 1,2 millones de francos suizos. El dinero procede de las agencias de investigación de la Fuerza Aérea y el Ejército y del Departamento de Energía. La EPFL también recibe subvenciones de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y la Actividad de Proyectos de Investigación Avanzada de Inteligencia (IARPA).
En otras universidades suizas también se están desarrollando proyectos financiados por Estados Unidos. En Basilea hay cinco estudios centrados en la investigación médica básica y otros 15 en Berna —por valor de 13 millones de dólares— en los campos de la investigación biomédica y la investigación espacial financiados por los NIH, el Departamento de Defensa de Estados Unidos y la Oficina de Investigación Científica de las Fuerzas Aéreas (AFOSR). La Universidad de Zurich señala que al año recibe en torno a un millón de dólares de los NIH. La Universidad de Ginebra, por su parte, afirma que en el campo biomédico está desarrollando siete proyectos que EE. UU. financia con 2,5 millones de dólares.
«De momento no tenemos indicios de que su financiación pueda recortarse», ha indicado a SWI swissinfo.ch el portavoz de la Universidad de Ginebra, Antoine Guenot.
¿Qué otros países se han visto afectados por la iniciativa de Trump?
Las principales universidades de Australia el 13 de marzo dijeronEnlace externo que la administración Trump había cortado la financiación a algunos de sus equipos de investigación y pidió a otros que reciben el apoyo financiero del Gobierno estadounidense que demostraran —a través de una encuesta— que su trabajo estaba alineado con los intereses estadounidenses. Para el Grupo de las Ocho —una coalición de las universidades australianas más dedicadas a la investigación— la medida podría poner en peligro en el país la investigación médica crucial y de defensa.
Estados Unidos es el mayor financiador extranjero de la investigación en Australia. Según estimaciones de la Academia Australiana de Ciencias (AAS), la financiación del Gobierno estadounidense a organizaciones de investigación australianas ascendió a 386 millones de dólares en 2024.
La Asociación Canadiense de Profesorado Universitario (CAUT, por sus siglas en inglés) —que representa a 72.000 miembros del personal académico y profesional de más de 125 universidades e institutos— recientemente ha declarado que también les habían enviado un cuestionario extenso a quienes investigan en proyectos financiados total o parcialmente por agencias federales estadounidenses. El objetivo es determinar si su trabajo se alinea con la agenda «America First» de Trump. La encuesta incluía preguntas, entre otras, sobre justicia medioambiental, elementos de diversidad, igualdad e inclusión y «el aumento de la influencia estadounidense a nivel mundial».
Personal científico de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) también habría recibidoEnlace externo encuestas de organismos financiadores del Gobierno estadounidense. Al personal se le ha aconsejado que no las respondan. La Universidad de los Países Bajos (UNL) dice estar vigilando la situación.
Estados Unidos ha amenazado con cortar los fondos a la Biblioteca Ignasi Iglesias-Can Fabra de Barcelona debido a sus políticas de diversidad, tras un requerimiento enviado por la embajada estadounidense en Madrid que exige que se aplique la directiva promovida por Donald Trump, la cual pretende eliminar la financiación de programas de diversidad, equidad e inclusión. Esta biblioteca colabora con el Consulado General de EE.UU. en el proyecto American Space, que ofrece actividades educativas y culturales, incluyendo el aprendizaje de inglés y de ciencia. El Ayuntamiento de Barcelona ha respondido que no acatará la directiva, argumentando que sus valores institucionales se centran en la inclusión y la igualdad, y que buscarán alternativas de financiación si es necesario.
Fuentes: elDiario.esEnlace externo y El PaísEnlace externo
¿Por qué ocurre esto ahora?
La administración estadounidense está realizando estas indagaciones internacionales justo después de que, el 7 de marzo, bajo el lema «Stand Up for Science» [Defendamos la ciencia] miles de personas dedicadas a la investigación y simpatizantes con la ciencia protestaranEnlace externo en Estados Unidos y en Europa contra las medidas del Gobierno para recortar la plantilla científica estadounidense y reducir drásticamente el gasto en investigación en todo el mundo. Desde su toma de posesión en enero, Trump y su equipo han despedido a miles de personas que trabajaban en las agencias científicas estadounidenses. La administración también ha intentado congelar las subvenciones a la investigación en las agencias de financiación de la ciencia, incluida la Fundación Nacional de la Ciencia de Estados Unidos.
Los despidos se presentaron como parte de un impulso más amplio para reducir la plantilla federal civil de 2,3 millones de personas, ahorrar dinero y hacerla más eficiente. Pero el Gobierno estadounidense también tiene otros objetivos: frenar la investigación relacionada con la diversidadEnlace externo, algunas vacunasEnlace externo y las causas humanas del cambio climático.
En su primer mandato como presidente, Trump —que ha calificado el cambio climático como engaño— derogó más de 100 leyes medioambientales. Hizo campaña con la promesa de «perforar, perforar, perforar» y prometió suavizar las regulaciones sobre las empresas de combustibles fósiles. En su segundo mandato, como parte de un plan para hacer retroceder las iniciativas medioambientales y contra el cambio climáticoEnlace externo que comenzaron bajo el mandato del expresidente Biden, Trump ha congelado los fondos para programas climáticos y otros gastos medioambientales, ha despedido a personal científico que trabajaba para el Servicio Meteorológico Nacional y ha recortado el apoyo federal a las energías renovables.
La Agencia de Protección Medioambiental (EPA) pretende eliminar su oficina de investigación científica y despedir a más de 1.000 personas, según informó el New York Times la semana pasada. La administración Trump también ha eliminado de los sitios web del Gobierno las menciones al cambio climático y al calentamiento global Enlace externoy ha ordenado paralizar los programas que hacen referencia a la diversidad, igualdad e inclusión.
Editado por Veronica De Vore. Adaptado del inglés por Lupe Calvo / CW. Información adicional ‘Estados Unidos amenaza con cortar los fondos a una biblioteca de Barcelona’ por Carla Wolff.

Mostrar más
La actualidad de España e Hispanoamérica en la prensa suiza

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.