Nepal y el Himalaya, la agonía de los glaciares en el techo del mundo

El deshielo de los glaciares del Himalaya aumenta el riesgo de inundaciones catastróficas y reduce los recursos de agua dulce de casi dos mil millones de personas. En un país pobre como Nepal los retos para adaptarse al clima son inmensos.
Con 8.848 metros, el Everest es el pico más alto del mundo. Esta altitud, sin embargo, no protege a la montaña de los efectos del calentamiento global. Desde finales de la década de 1990, el espesor del glaciar del collado sur, el más alto del Everest, se ha reducido en más de 54 metrosEnlace externo.
«Estudios recientes muestran que los glaciares del Himalaya se están derritiendo a un ritmo acelerado», explica a SWI swissinfo.ch Sharad Joshi, experto en criosfera del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD), una organización centrada en el desarrollo sostenible de las regiones montañosas del Hindu Kush y el Himalaya. Joshi es el corresponsal nacional en Nepal del Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMSEnlace externo), con sede en Suiza.
Glaciares, deshielo local e impactos globales
El Servicio Mundial de Vigilancia de Glaciares (WGMS) recoge y analiza datos sobre el balance de la masa, el volumen, la extensión y la longitud de los glaciares del mundo. Se creó en 1986 y tiene su sede en Suiza, en la Universidad de Zúrich. El WGMS cuenta con una red de corresponsales nacionales en más de 40 países.
Con motivo del Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, nos hemos puesto en contacto con algunos de ellos para conocer el estado de los glaciares de su región, las consecuencias del deshielo y las estrategias de adaptación.
El final de uno de los glaciares más estudiados de Nepal
El deshielo de los glaciares del Hindu Kush-HimalayaEnlace externo (HKH), una región que abarca ocho países, se debe al aumento de las temperaturas globales y a las condiciones meteorológicas locales (frío seco y fuertes vientos). Los modelos de precipitaciones están cambiando e incluso a grandes altitudes llueve más y nieva menos.

Entre 2011 y 2020, los aproximadamente 56.000 glaciares del HKH se derritieron un 65 % más rápido que en la década anterior, según un estudioEnlace externo del ICIMOD. A finales de siglo podrían perder hasta el 80 % de su volumen.
El glaciar de Yala, en el valle de Langtang, es uno de los más estudiados de Nepal. Es uno de los glaciares que vigila el WGMS y el único de la región del Himalaya que aparece en la lista global de bajas de glaciares (Global Glacier Casuality ListEnlace externo); una especie de atlas mundial de glaciares recientemente desaparecidos o gravemente amenazados.
Su superficie se redujo en más de un tercio entre 1974 y 2021Enlace externo, y el glaciar podría desaparecer en los próximos 20-25 años. «Cada vez que voy al glaciar siento una profunda tristeza por su enorme pérdida», reconoce Sharad Joshi.
>> Leer: Suiza lidera el control mundial del deshielo de los glaciares
El peligro de las inundaciones causadas por los lagos proglaciares
El deshielo de los glaciares en Nepal crea efectos en cascada que tienen consecuencias para las comunidades y los ecosistemas, tanto a nivel local como mundial, explica Joshi.
El retroceso de los glaciares provoca la formación de lagos proglaciares. Son cuencas bordeadas por diques naturales formados por hielo o restos de roca. Un corrimiento de tierras o un terremoto pueden provocar que estas presas se rompan repentinamente, originando inundaciones (Glacial Lake Outburst Floods en inglés o GLOF, por sus siglas) y efectos devastadores en pueblos, carreteras, puentes, centrales hidroeléctricas y otras infraestructuras.
>> En la siguiente animación se
explica cómo se produce una inundación GLOF:
Un corrimiento de tierras en el lago South Lhonak, en la región india del Himalaya, en octubre de 2023, desencadenó una ola de inundación de hasta 20 metros de altura. La riada causó enormes daños a lo largo de un valle de 386 kilómetros. Perdieron la vida 55 personas, como mínimo, y otras 70 desaparecieron.
«Este suceso demuestra de manera impresionante lo vulnerables que son las regiones de alta montaña a los efectos del cambio climático», afirma Christian Huggel, profesor de Medioambiente y Clima de la Universidad de Zúrich y coautor de un estudioEnlace externo reciente sobre la catástrofe del Lhonak Meridional.
El número de lagos proglaciares en el Himalaya aumenta rápidamenteEnlace externo, según el ICIMOD. En Nepal, 21 se consideran en riesgo de inundación GLOF.
Menos agua para dos mil millones de personas
Las consecuencias del deshielo de los glaciares son igualmente graves a escala regional y mundial. Los glaciares nepalíes e himalayos alimentan algunas de las cuencas fluviales más importantes del mundo, como las del Ganges y el río Amarillo. Del agua de los glaciares y la nieve del Himalaya dependen casi dos mil millones de personasEnlace externo.
El retroceso de los glaciares reduce el caudal de agua río abajo, provocando escasez hídrica estacional que afecta a la agricultura y limita la disponibilidad de agua potable, cuenta Sharad Joshi. «La disminución de las reservas de agua no solo supone un riesgo para la agricultura y la producción hidroeléctrica, sino que también altera los ecosistemas locales, poniendo en peligro especies adaptadas a ambientes fríos».
El deshielo de los glaciares del Himalaya contribuye, asimismo, a la subida del nivel del marEnlace externo. Lo cual repercute en las ciudades costeras de todo el mundo.

Sistemas de alerta y canales de drenaje de los lagos
Según Sharad Joshi, en Nepal se han logrado algunos avances en la conservación de los glaciares, la adaptación a los cambios en los recursos hídricos y la prevención de los riesgos asociados. «Hay, sin embargo, retos importantes relacionados con la escala de las intervenciones, la financiación y la tecnología».
Existen sistemas de alerta temprana en algunas zonas vulnerables. En caso de inundaciones tipo GLOF, sensores y sirenas avisan a las comunidades río abajo. En el lago proglacial Imja Tsho, en la zona del Everest, un canal de drenaje artificial permite bajar el nivel del agua y reducir el riesgo de inundaciones.
Muchos lagos críticos, no obstante, están situados en zonas remotas e inaccesibles. Para un país como Nepal, el coste de reducir riesgos es elevado, dice Sharad Joshi. El Gobierno estima que para adaptarse al cambio climático la inversión necesaria —hasta 2050— es de 47.000 millones de dólaresEnlace externo (41.400 millones de francos). La conservación eficaz de los glaciares y la adaptación al clima requieren políticas gubernamentales más sólidas, más financiación y una mayor cooperación regional, explica Joshi. «Espero que el Año Internacional para la Conservación de los Glaciares contribuya positivamente a estos esfuerzos», apunta.
Editado por Gabe Bullard. Adaptado del italiano por Lupe Calvo / CW.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.