¿Podría Suiza formar parte del éxodo del Acuerdo de París?

Tras la decisión de Estados Unidos de retirarse del acuerdo climático de París, el mayor partido político de Suiza ha emitido una petición similar. ¿Podría el Estado alpino retirarse también del pacto mundial sobre el clima?
Pocas horas después de tomar posesión de su cargo el 20 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos -el segundo mayor emisor del mundo- del Acuerdo de París por segunda vez, tras haberlo hecho anteriormente durante su primer mandato. El proceso de retirada dura un año.
La Unión Democrática de Centro -partido conservador suizo- sigue a Trump en el Acuerdo de París
Después de que la ciudadanía suiza rechazara por abrumadora mayoría una «iniciativa de responsabilidad medioambiental» el 9 de febrero, el derechista partido UDC (Unión Democrática de Centro) emitió un comunicadoEnlace externo para celebrar el resultado y exigir que Suiza también se retire del Acuerdo de París.
En una entrevista concedida a la televisión pública suiza, RTSEnlace externo, el presidente del partido, Marcel Dettling, explicó que no se trataba de una provocación y que el Gobierno suizo podría dar el paso por sí mismo. «El Gobierno suizo ratificó este acuerdo sin preguntar al Parlamento ni al pueblo. Por tanto, el Gobierno también puede decidir por sí mismo retirarse de este acuerdo», afirmó.
Un portavoz de la UDC confirmó a SWI swissinfo.ch que tiene previsto presentar una moción al respecto en el Parlamento.
Por otro lado, Simone de Montmollin, parlamentaria del Partido Radical-Liberal de centro-derecha, reaccionó a la noticia y afirmó lo siguiente a RTS: «Tenemos que unirnos y mantenernos firmes en el Acuerdo de París. Es importante para cada uno de nosotros [en Suiza], pero también para todos los habitantes del planeta. Y no vamos a ponerlo en duda».
¿Cuál es la postura del Gobierno suizo sobre la retirada del acuerdo mundial sobre el clima?
El ministro suizo de Medio Ambiente, Albert Rösti, aunque es miembro de la UDC, rechaza la exigencia de su partido.
«El ‘no’ del electorado suizo [el 9 de febrero] no es ciertamente un ‘no’ a la protección del medio ambiente», declaró a la prensa, añadiendo que el pueblo suizo había votado recientemente a favor del Acuerdo de París.
En junio de 2023 se aprobó la nueva ley sobre clima e innovaciónEnlace externo con el 60% de los votos, que buscaba acelerar el cambio del país de los combustibles fósiles a las energías renovables y alcanzar las emisiones cero en 2050.

Mostrar más
Suiza se dispone a aprobar una ley climática con balance cero
«La población ha aprobado claramente la Ley de Clima e Innovación 2023. De este modo, la ciudadanía se ha comprometido con los objetivos climáticos de París», señaló Rösti al medio online Nau.ch.Enlace externo
«No estoy diciendo que mi partido esté equivocado», añadía Rösti en la Radio Televisión Pública Suiza (RTS). «Es una petición que un partido puede hacer al Parlamento. No obstante, mi deber como ministro del Gobierno es aplicar las decisiones populares. Y una de esas decisiones era la descarbonización».
En teoría, ¿permitiría el sistema jurídico y político suizo retirarse del Acuerdo de París? En caso afirmativo, ¿cómo?
Según el artículo 28Enlace externo del Acuerdo de París, cualquier parte es libre de retirarse del acuerdo tres años después de que haya entrado en vigor en su territorio; en el caso de Suiza, esto es posible desde el 7 de octubre de 2020.
Sin embargo, los expertos y expertas que ejercen una profesión jurídica rechazan las declaraciones de Dettling y sostienen que el Gobierno no puede retirarse del tratado por su cuenta.
«El Acuerdo de París no fue ratificado por el Consejo Federal (Gobierno suizo) hasta 2017, tras la aprobación parlamentariaEnlace externo a principios de ese año. En consecuencia, el Consejo Federal (Gobierno) no puede rescindir este acuerdo por sí solo, sino que el Parlamento federal suizo tendría que autorizar su rescisión. Por tanto, el señor Dettling se equivoca en dos aspectos», declaró a SWI swissinfo.ch Jörg Künzli, catedrático de Derecho Constitucional e Internacional de la Universidad de Berna.

Mostrar más
Suiza ratifica el acuerdo internacional sobre el clima
La aprobación del pacto internacional sobre el clima también se sometió a un referéndum opcional (facultativo)Enlace externo, en el que la ciudadanía suiza tuvo la oportunidad de impugnarlo durante un periodo de 100 días.
Sin embargo, no se llevó a cabo, por lo que fue «aprobado implícitamente por el pueblo suizo», afirma la Oficina Federal de Medio Ambiente (Ministerio de Medio Ambiente suizo).
Independientemente de si la iniciativa de retirarse del Acuerdo de París procede del Gobierno o del Parlamento, una retirada tendría que ser «aprobada por el Parlamento mediante un decreto federal, que también se sometería a referéndum y, por tanto, a la aprobación del pueblo», explicó el portavoz de la Oficina de Medio Ambiente, Robin Poëll.

Mostrar más
Así funciona el sistema político de Suiza
¿Piensan otros países abandonar el Acuerdo de París?
Ningún otro país ha abandonado el acuerdo de 2015 (al que se han adherido 194 Estados más la Unión Europea). Sin embargo, el Gobierno argentino, presidido por Javier Milei, está estudiando la posibilidad de seguir los pasos de Estados Unidos y abandonar el histórico acuerdo.
Altos funcionarios están estudiando un memorando interno en el que se recomienda la salida, según informó el Financial Times, después de que Argentina retirara a sus negociadores de la cumbre sobre el clima COP29 del año pasado y afirmara que estaba reevaluando sus compromisos internacionales en materia de medio ambiente.
Indonesia, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo, también habría puesto en duda el Acuerdo de París. «Si Estados Unidos, que es actualmente el segundo mayor contaminador después de China, se niega a cumplir el acuerdo internacional, ¿por qué deberían cumplirlo países como Indonesia?», declaró Hashim Djojohadikusumo, enviado de Yakarta para el clima y la energía, en una conferencia celebrada en la misma ciudad de Yakarta en enero.
¿Por qué ha abandonado Trump el Acuerdo de París?
El pacto mundial sobre el climaEnlace externo tiene como objetivo limitar el calentamiento a largo plazo a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales o, en su defecto, mantener las temperaturas al menos muy por debajo de los 2 °C por encima de los niveles preindustriales.
La orden de Trump dice que el acuerdo de París se encuentra entre una serie de acuerdos internacionales que no reflejan los valores de Estados Unidos y «dirigen el dinero de las personas contribuyentes estadounidenses a países que no requieren, ni merecen, ayuda financiera en interés del pueblo estadounidense».
En lugar de unirse a un acuerdo global, «el exitoso historial de Estados Unidos en el avance de objetivos tanto económicos como medioambientales debería ser un modelo para otros países», dijo Trump.
Tras el paso dado por Estados Unidos, el responsable de la ONU para el clima, Simon Stiell, insistió en que el cambio hacia las energías limpias era el «acuerdo de crecimiento económico de la década». «La puerta sigue abierta al acuerdo de París, y damos la bienvenida a un compromiso constructivo de todos y cada uno de los países», destacó. Según Stiell, en los diez años transcurridos desde la adopción del Acuerdo de París, el mundo se ha dividido más, pero el proceso de negociación sobre el clima «ha conseguido contrarrestar la tendencia».

Mostrar más
Los nuevos objetivos climáticos de Suiza para 2035 decepcionan
Editado por Reto Gysi von Wartburg. Adaptado del inglés por Carla Wolff

Mostrar más
La actualidad de España e Hispanoamérica en la prensa suiza

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.