Chile celebra la entrada del pisco chileno en lista tentativa de patrimonio de la Unesco
Santiago de Chile, 19 feb (EFE).- Chile celebró este miércoles el ingreso del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno en la Lista Tentativa de la UNESCO, nuevo hito en su aspiración por transformarse en Patrimonio de la Humanidad.
«Vienen años de trabajo entre el sector público y privado que dan cuenta de una política de Estado. El pisco chileno también une al amplio espectro político, lo que nos permite hoy estar aquí, celebrando un hito que no solamente es importante por este expediente, sino también porque estamos en la región de una de las figuras más importantes para la cultura de nuestro país, en un año donde celebramos los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral”, dijo la ministra chilena de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.
La categoría de Paisaje Cultural empleada por la agencia de Naciones Unidas reconoce la huella de la actividad humana en el entorno natural a través del tiempo, moldeando tanto el medio como el desarrollo de la cultura local.
Por su parte, el jefe de la cartera de Agricultura, Esteban Valenzuela, afirmó que “es un hecho muy notable ser el primer país de Suramérica con un paisaje vitivinícola reconocido mundialmente».
La ceremonia, desplegada en el corazón del Valle del Limarí, en la comuna de Vicuña, da lugar a la elaboración de un expediente para lograr la incorporación del pisco chileno en la Lista de Patrimonio Mundial, lo que podría tomar entre dos y tres años.
«Este es un paso fundamental en el camino hacia su declaración como Patrimonio Mundial (del pisco), un reconocimiento que pondrá en valor siglos de historia, esfuerzo y dedicación de miles de productores y productoras que han hecho de esta agroindustria un emblema de nuestro país y de nuestra identidad», señaló el presidente de Pisco Chile, Francisco Munizaga.
Los pisqueros de las regiones de Coquimbo y Atacama, ubicadas en el norte del país, acordaron en diciembre de 2022 con representantes del Gobierno nacional y actores de la sociedad civil aunar esfuerzos para impulsar esta candidatura, que avanza a paso firme.
En el caso de que la solicitud a la Unesco fructifique, los valles de la precordillera andina de estas regiones serán los primeros en América en ser declarados paisaje cultural vinícola, al igual que otras zonas con tradición de producir vino como Borgoña y Champaña, en Francia.
La tradición pisquera de este rico territorio, con destilerías que datan de mediados del siglo XIX y arrastran centenios de actividad agricola, la portan más de 2.800 productores de uva pisquera en Atacama y Coquimbo, produciendo 35 millones de litros al año.
Se trata de una actividad económica clave tanto a nivel regional como nacional, en tanto genera cerca de 40.000 empleos indirectos.
Reconocido internacionalmente con más de 400 galardones, el pisco chileno generó más de 5 millones de dólares en exportaciones en 2024 según el gremio producto, apuntando principalmente a los mercados de EE.UU., Brasil, Alemania, Canadá, España, Francia y China. EFE
ssb/jm/gbf
.