China da la bienvenida a senador estadounidense Daines y dice que quiere lazos «estables»
Pekín, 21 mar (EFE).- China afirmó este viernes que da la bienvenida al senador estadounidense Steve Daines, del Partido Republicano, que se encuentra en Pekín para una visita en la que se espera que trate asuntos comerciales con funcionarios del gigante asiático.
«Saludamos esta visita y damos la bienvenida a estadounidenses de todos los ámbitos de su sociedad para que visiten China. Unos lazos estables sirven a los intereses de ambos y es la expectativa de la comunidad internacional», dijo la portavoz de Exteriores Mao Ning, que no especificó con quién se reunirá Daines durante su estancia en China.
Daines, representante del Estado de Montana, fue recibido por representantes de la Embajada de Estados Unidos en China antes de que mantenga estos días conversaciones acerca de «cómo detener el flujo de fentanilo, proteger los empleos estadounidenses y garantizar un comercio justo y recíproco», informó la delegación diplomática estadounidense en su cuenta oficial de X.
La visita de Daines, miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, se produce en un momento de crecientes tensiones entre las dos mayores economías del mundo por la imposición mutua de aranceles.
Las reuniones que mantenga Daines con representantes chinos serán las primeras de un político estadounidense con altos funcionarios chinos desde el regreso a la Casa Blanca el pasado enero del republicano Donald Trump.
El senador ya participó como intermediario en diversas reuniones comerciales con funcionarios chinos durante la guerra comercial entre ambas potencias desatada en el primer mandato del republicano (2017-2021).
Según el diario Financial Times, Daines espera reunirse durante su estancia con el presidente chino, Xi Jinping, antes del Foro Anual de Desarrollo de China, que comenzará este domingo y en el que se espera la participación de numerosos consejeros delegados de empresas europeas y estadounidenses, entre ellas Siemens, BMW, Mercedes-Benz, Qualcomm, Nestle, FedEx y Rio Tinto.
Washington anunció a principios de marzo la duplicación al 20 % de los aranceles sobre productos chinos, a lo que el gigante asiático respondió con gravámenes del 10 % y el 15 % dirigidos a sectores específicos, en este caso a las importaciones agropecuarias estadounidenses.
Trump justificó esos aranceles como respuesta al supuesto fracaso de Pekín en frenar el flujo de los precursores químicos del fentanilo, un opioide responsable de miles de muertes en Estados Unidos, algo que el gigante asiático ha tildado de «pretexto» para aplicar gravámenes. EFE
jco/jacb/alf