Desde hace cinco años es investigador en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH). El físico español David Martínez Martín ha recibido varios premios académicos y tiene una meta: que sus investigaciones produzcan un impacto positivo a nivel social y económico.
Este contenido fue publicado en
2 minutos
Patricia Teixidor, Basilea
Nació en Aranda de Duero y llegó a Suiza hace 5 años y medio. Se licenció en física en la Universidad de Valladolid y después hizo el doctorado en la Universidad Autónoma de MadridEnlace externo. También ha estudiado biología, para completar su formación e investigar en biofísica, que es una de sus grandes pasiones.
La ciencia en Suiza habla español, una serie sobre científic@s español@s y latinoamerica@s en este país.
Es el principal inventor de una nueva tecnología que permite medir el tamaño o la masa de las células, así como detectar de forma rápida cualquier cambio que puedan sufrir, por ejemplo, a consecuencia de infecciones víricas. Este nuevo dispositivo, junto con algunas de sus primeras aplicaciones, ha sido recientemente publicado por la prestigiosa revista ‘NatureEnlace externo’.
David, además de científico, es un emprendedor, y tiene como meta que sus investigaciones produzcan un impacto positivo a nivel social y económico. Varias de sus patentes se encuentran licenciadas a escala internacional a empresas de alta tecnología. Actualmente, colabora estrechamente con la empresa suiza NanosurfEnlace externo, que producirá y comercializará su dispositivo para medir la masa de las células.
Los preferidos del público
Mostrar más
Vida & tercera edad
Entre la necesidad económica y las tensiones sociales, ¿cómo equilibrar la inmigración?
¿Debería la economía suiza respetar los límites del planeta, como propone la iniciativa de ‘Responsabilidad medioambiental’, o sería perjudicial para la prosperidad del país? ¿Y por qué?
Nos interesa su opinión sobre la iniciativa de 'Responsabilidad medioambiental' que se votará en Suiza el próximo 9 de febrero.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
¿Podrían las máquinas llegar a tener conciencia?
Este contenido fue publicado en
Llegó a Suiza en 2001 como profesor invitado de la EPFL. Realizó su doctorado en informática en la Universidad Politécnica de Cataluña (España). Posteriormente, realizó varias estancias postdoctorales en el Joint Research Centre of the European Commission de Ispra (Italia) y en el Idiap Research Institute de Martigny (Suiza). Como muchos científicos en Suiza, durante…
Aplicar la inteligencia artificial a los problemas de salud
Este contenido fue publicado en
Se licenció en ingeniería electrónica por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) y realizó un máster en la Universidad del Valle (Cali), ambas en Colombia. Realizó el doctorado en informática en la Escuela Politécnica Federal de LausanaEnlace externo (EPFL). El foco de su grupo de investigación, CI4CBEnlace externo, es utilizar métodos computacionales provenientes…
Este contenido fue publicado en
Además de impartir clases, dedica la mayor parte de su labor investigadora a realizar experimentos y a supervisar a sus estudiantes de doctorado. Es ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Valencia (España), hizo un máster en biotecnología en la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y el doctorado en las universidades de Valencia y Grenoble…
Este contenido fue publicado en
Se licenció en Biología (1998) por la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ) y se doctoró en Biología Molecular (2003) por la Universidad Autónoma de Madrid (España). Posteriormente, realizó varias estancias postdoctorales en el laboratorio de Miguel Torres (Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, España) y en el Max Planck Institute of Cell Biology and…
Este contenido fue publicado en
Marcia Ponce de León es científica titular en el Instituto de AntropologíaEnlace externo de la Universidad de Zúrich donde imparte clases en alemán e inglés y es además curadora de la colección del Museo de AntropologíaEnlace externo. Junto al profesor Christoph Zollikofer, forman un equipo pionero en la utilización de la tomografía computarizada, el análisis…
Este contenido fue publicado en
Su grupo de investigación, Translational Tumor Immunology GroupEnlace externo, se centra en el estudio de los antígenos tumorales, las respuestas de los linfocitos T antitumorales y el desarrollo de la inmunoterapia del cáncer. Combinan la utilización de ratones como modelos, con estudios sobre pacientes con cáncer, sobre todo en el caso del melanoma. Pedro Romero…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.