“El cáncer es, desde el punto de vista científico, una enfermedad fascinante”
María Rodríguez Martínez llegó a Suiza en 2013 para unirse a IBM Research y crear el equipo de investigación de Biología de SistemasEnlace externo, después de una fructífera e interdisciplinaria trayectoria profesional. Esta investigadora española ha colaborado en un proyecto muy importante, publicado recientemente en la prestigiosa revista Cell, que se centra en entender la heterogeneidad celular en el cáncer de mama.
Sus inicios académicos se remontan a la Física en la Universidad Complutense de Madrid. Realizó el doctorado en Cosmología en el Institut d’Astrophysique de París y, al terminarlo, hizo una estancia postdoctoral en Jerusalén, Israel. Fue allí donde entró en contacto con el Instituto Weizmann de CienciaEnlace externo en Rehovot.
En aquel momento la comunidad de investigadores dentro de la Biología de Sistemas estaba muy abierta a incorporar a nuevos físicos y matemáticos, lo que le brindó la oportunidad de cambiar de la física a la Biología de Sistemas en 2006. En 2009 se trasladó a la Universidad de Columbia, Nueva York, donde desarrolló modelos cuantitativos de los desequilibrios genéticos en el cáncer.
Sus investigaciones en IBM se centran en integrar diferentes tipos de datos moleculares de alto rendimiento para entender mejor el funcionamiento de las células tanto sanas como enfermas. Las dos áreas en las que más trabaja son la medicina personalizada y el diseño de nuevos fármacos.
Un proyecto muy importanteEnlace externo en colaboración con la Universidad de Zúrich, publicado hace unos meses en la prestigiosa revista Cell, se centra en entender la heterogeneidad celular en el cáncer de mama. Para explorar la gran diversidad en alteraciones moleculares que subyacen al desarrollo del cáncer se están desarrollando tecnologías experimentales basadas en el estudio de células individuales.
Esta tecnología permite aislar miles de células individuales de una biopsia de cada paciente, y estudiar los patrones de expresión de proteínas asociadas a la enfermedad en cada célula. En este estudio se generó la ingente cantidad de 26 millones de perfiles de células individuales, un perfecto ejemplo de macrodatos (big data) en biología.
Como grupo computacional, su equipo exploró qué información se podía extraer a nivel computacional de los datos de células de pacientes sin cáncer y con cáncer mediante aprendizaje profundoEnlace externo (deep learning), para después aplicar los resultados a la clínica.
Ha sido coordinadora técnica del proyectos H2020 PrECISEEnlace externo, centrado en cáncer de próstata, y actualmente ocupa el mismo puesto en iPC (Individualized Pediatric Cure)Enlace externo, enfocado en cánceres pediátricos. Forman parte de su equipo más de 10 científicos, incluyendo investigadores, doctorandos y estudiantes de máster de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.
A María le gusta correr, meditar y leer. Vive junto al lago de Zúrich con su marido y su hijo de tres años.
Los preferidos del público
Mostrar más
Política exterior
Las relaciones económicas entre Suiza y la UE resumidas en ocho gráficos
¿Se debería alimentar a las vacas con aditivos para reducir el impacto de la ganadería en el cambio climático?
Las empresas alimentarias intentan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero haciendo que sus proveedores den a sus vacas piensos especiales que reducen el metano.
¿Le preocupa el impacto medioambiental de los sistemas de inteligencia artificial?
Las herramientas de inteligencia artificial actuales necesitan enormes cantidades de energía y recursos naturales para funcionar. ¿Afecta esta concienciación a la forma de utilizarlas? ¿En qué sentido? ¿Qué opina usted?
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
“No podemos saber quiénes somos, si no conocemos nuestro pasado”
Este contenido fue publicado en
Descubrí a Dolores Martín Moruno gracias a su fotografía que fue premiada en el concurso de fotografía científica en 2019.
Este contenido fue publicado en
Carmen Sandi estudió psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca y se doctoró en neurobiología en el Instituto Cajal (CSIC) de Madrid. Después de varias estancias postdoctorales en Francia y Reino Unido, llegó a Suiza en 2002, primero a la Universidad de Berna y después a la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL)Enlace externo, donde…
Este contenido fue publicado en
Elena Gómez Sanz llegó a Suiza con su pareja en 2014 para realizar una primera estancia postdoctoral en el Instituto de Veterinaria de la Universidad de Berna, la cual prosiguió con un contrato postdoctoral en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich (ZHAW). Desde el 2016 forma parte del grupo de Microbiología alimentariaEnlace externo dirigido…
Este contenido fue publicado en
Xavier Ros-Oton es un joven matemático que llegó a Suiza en septiembre de 2017 procedente de la Universidad de Texas, Austin, donde realizaba una estancia postdoctoral de tres años. Su campo de investigación es el de las ecuaciones en derivadas parciales o EDP, ecuaciones que, como mencionó en su conferencia en la Fundación BBVAEnlace externo…
Este contenido fue publicado en
Nació en Aranda de Duero y llegó a Suiza hace 5 años y medio. Se licenció en física en la Universidad de Valladolid y después hizo el doctorado en la Universidad Autónoma de MadridEnlace externo. También ha estudiado biología, para completar su formación e investigar en biofísica, que es una de sus grandes pasiones. Desde…
Este contenido fue publicado en
En el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) de Ginebra un seis por ciento del personal de plantilla era español en 2017. Entre ellos encontramos a Susana Izquierdo, ingeniera de proyecto, o Juan Carlos Pérez, que dirige el Laboratorio de imanes superconductores modelo, donde se diseñan los imanes que hacen posible el funcionamiento del…
“La musicología histórica es una ventana a nuestro pasado”
Este contenido fue publicado en
Cristina Urchueguía ha estado ligada al mundo germánico desde pequeña, pues su madre es alemana y estudió el bachillerato en un colegio alemán. Aunque nació en Irún (Guipúzcoa), realizó estudios de piano en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Terminó la formación humanística con estudios de Musicología, Historia del Arte y Filología Románica en…
Este contenido fue publicado en
La asturiana Elena González RodríguezEnlace externo es jefe de clínica en el Centro de Enfermedades ÓseasEnlace externo, además de formar parte del equipo del Servicio de Endocrinología, Diabetología y MetabolismoEnlace externo del Centro Hospitalario Universitario del Cantón Vaud (CHUV) de Lausana. Después de terminar sus estudios de medicina en España, realizó un MD-PhD en el…
Este contenido fue publicado en
Desde el 2014 es director del IMD World Competitiveness CenterEnlace externo, donde este año celebró el 30 aniversario de la publicación IMD World Competitiveness YearbookEnlace externo, reconocido como uno de los informes líderes en el mundo en cuanto a competitividad de los países, entre los que Suiza volvía a estar en 2018 entre los primeros…
Este contenido fue publicado en
Llegó hace 15 años a Suiza, procedente de Bélgica y Francia, donde trabajó en diferentes centros de estudio sobre el sueño. Es el director médico del Centro del Sueño de FlorimontEnlace externo, en Lausana, y forma parte del equipo investigador del Centre d’ investigation et de recherche sur le sommeilEnlace externo (CIRS) del Hospital Universitario…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.