En la búsqueda de disuadir a la muerte
Los integrantes de las ONG desempeñan un papel fundamental para la seguridad de la población civil en Colombia.
La cinta ‘Hasta la última piedra’ muestra las tareas que cumple en San Juan de Apartadó, la primera Comunidad de Paz en Colombia, el capítulo suizo de las Brigadas Internacionales para la Paz (PIB).
«La película muestra muy bien el trabajo de las Brigadas en momentos clave como el del ataque (cuando alertan a toda una red a escala internacional) o acompañando a los líderes cuando bajan al pueblo», explica Anouk Henry, de esa organización internacional.
Periodista de la producción cinematográfica de ‘Hasta la última piedra’, la joven suiza vivió en San José de Apartadó, región de Urabá, del 2003 al 2005. De su experiencia en esa comunidad que busca hacer respetar su neutralidad, habla a swissinfo.
swissinfo: ¿Cuáles son las tareas específicas de las BIP en esa comunidad de paz?
Anouk Henry: Son tareas de prevención y acompañamiento. Cuando un líder baja al pueblo es un momento de mucha debilidad para ellos porque tienen que cruzar retenes… Son momentos en los que ha habido desapariciones, de riesgo para los líderes o los miembros de la comunidad.
Entonces, lo que hacen las Brigadas es tener de forma casi permanente voluntarios de varios países que están en la comunidad y que hacen un papel de testigos. Si pasa cualquier cosa (como un ataque) alertan a una red que tienen en el país, en Bogotá, pero también en Europa, para que haya una reacción internacional para proteger a la comunidad.
swissinfo: ‘Hasta la última piedra’ muestra las dramáticas condiciones de San José de Apartadó. ¿Cómo una chica suiza que vive en un país tan tranquilo puede pasar dos años en una situación semejante?
A.H.: La verdad es que fue muy duro. Los tres primeros meses para mí fueron muy difíciles porque había una situación de combates. Se veía mucho la guerra, la tensión… Y lo que me impactó mucho también fue toda la parte de los testimonios, lo que cuenta la gente.
Te van contando historias horribles de masacres: de que la niña murió… cosas de estas. Y sí, me fue muy difícil porque acá, en Suiza, estamos tan lejos de esa realidad que no hay cómo entender y es una vez que estamos allá que uno se da cuenta.
swissinfo: ¿Cuando acompañan a los integrantes de la comunidad se convierten en una especie de escudos humanos?
A.H.: No diría que son escudos humanos porque hay que contar con todo el trabajo previo que se ha hecho. No es solamente un acompañamiento físico, hay todo un trabajo político muy fuerte que se está haciendo en la capital, hacia el cuerpo diplomático, hacia las autoridades civiles y militares de Colombia.
Todo este trabajo político es una forma de protección que hace que los voluntarios no sólo estén ahí esperando que les caigan problemas sino que hay una forma de prevención.
swissinfo: ¿Y cómo logran los voluntarios evitar que todas esas experiencias acaben por causarles daño?
A.H.: Brigadas tiene mecanismos de apoyo, mecanismos psico-sociales para intentar que uno evacue un poco el estrés, que uno comparta con otros, para no «quemarse». Sí, a veces es difícil.
swissinfo: Y también debe ser terrible pensar que compartiste el cotidiano con personas que ya no están…
A.H.: Sí. Por ejemplo, trabajé unas cuantas veces con Luis Eduardo Guerra que mataron (junto con su compañera y su hijo, en febrero del 2005). Mucha gente… (el mismo día de febrero ultimaron a otra familia integrada por tres menores y sus padres). Y lo que la gente te cuenta de los que mataron antes…
Ahora estoy con Wilson (David, quien viajó a Europa para la presentación del documental), lo estoy acompañando y si no estuviera… pues puede ser que lo mataran también. Entonces, son cosas difíciles.
swissinfo: Háblanos de tu experiencia con los integrantes de la comunidad
A.H.: Hay otra cosa que yo creo que también se siente en le película y que es toda la fuerza de ellos. No es por decir que es gente bonita, sino simplemente que yo no entiendo todavía dónde encuentran la fuerza para seguir resistiendo, creyendo en sus valores y, de esa forma, sacrificándose por los valores que defienden.
swissinfo: ¿Qué expectativas puede alimentar la difusión de ‘Hasta la última piedra’?
A.H.: Creo que hay una demanda del público para este tipo de películas porque las noticias que llegan desde Colombia son muy parciales, muestran una realidad que es la realidad oficial y no se escuchan otras cosas y ahora que estamos en un período de elecciones presidenciales, creo que es muy importante que se pueda difundir y que un máximo de gente pueda ver eso.
Por un lado, porque permite entender el significado del desplazamiento forzado en Colombia, todo el conflicto, cómo evoluciona, pero también para que uno acá, en Suiza, pueda estar un poco consciente del privilegio que tenemos nosotros, de la fuerza que otra gente tiene.
Hay gente que está resistiendo y yo creo que es una llamada a cada uno de nosotros viviendo acá: ‘Mira estas cosas están pasando y se puede hacer algo, si uno quiere’.
Entrevista, swissinfo, Marcela Águila Rubín, Nyon
La filmación de ‘Hasta la última piedra’ tuvo lugar en junio.
Desde entonces han sido asesinadas otras tres personas, incluida una jovencita de 17 años.
‘Hasta la ultima piedra’ es una coproducción suizo-colombiana de earthing productions.
La versión original del documental, de 58 minutos, es en español. Los subtítulos, en francés, inglés, alemán, italiano, noruego y portugués.
Realizador, Juan José Lozano. Productores, Juan José Lozano y Damián Moineaux. Periodista, Anouk Henry. Imágenes, Sergio Mejía. Sonido, Carlos Ibáñez. Montaje, Ana Acosta. Música, Arturo Corrales.
Apoyo de Ciudad y Cantón de Ginebra, Fondos Regio Films, Sección Suiza de las Brigadas Internacionales para la Paz, Consejo Noruego para los Refugiados, Programa Suizo Para la Promoción de la Paz en Colombia, Caritas Suiza, Acción de Cuaresma, Ayuda Protestante Suiza (EPER).
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.