Jean Baudrillard: capitalismo y justicia

El sociólogo y filósofo francés habló en Zúrich sobre el poder del capitalismo y sus relaciones con el terrorismo.
Jean Baudrillard fue uno de los invitados del ciclo de conferencias ‘Capitalismo y justicia’ que organiza el teatro ‘Schauspielhaus’ de Zúrich hasta el próximo 26 de mayo con el objetivo de analizar el conflicto y la violencia que prevalece hoy día en nuestras sociedades.
En su intervención el pasado 14 de abril, el intelectual francés se refirió a los atentados terroristas del 11 de septiembre y a las fatales consecuencias para el desarrollo y la paz que tiene la violencia desatada en el mundo.
Dos poderosos gigantes
El World Trade Center encarnaba el sueño de riqueza y el mito de grandeza de los Estados Unidos, recordó Baudrillard.
Las torres, de dimensiones simétricas y gigantescas, así como el poder del capitalismo global que representaban quedaron demolidas por la ola del terrorismo como si se destruyese una imagen de muerte impuesta sobre las demás naciones.
Según Jean Baudrillard, en el fondo las torres neoyorquinas eran una construcción de la arrogancia, una arquitectura de la grandilocuencia y del poder desmedido de los Estados Unidos. Su destrucción simboliza de algún modo el fin del dominio y de la opresión en el mundo entero.
Terrorismo y globalización
Para el autor de ‘La transparencia del mal’, que presentó su planteamiento en el tono decidido y a veces provocador que lo caracteriza, el conflicto actual y la ola de violencia desatada en varias partes del planeta no son sino la consecuencia del desequilibrio que genera la globalización.
En su óptica, las raíces del terrorismo son el resultado de otro terrorismo, no menos amenazador, que trata de globalizar o hacer desaparecer la singularidad de cada cultura. Singularidad que se traduce en lo social, en las ideas, en la lengua, en las técnicas empleadas y, en definitiva, en la identificación como humanos.
Corresponde a cada uno de nosotros vencer el terrorismo de la globalización que viene del poder desmesurado de los Estados Unidos. Quizás así se logre terminar con una imagen, con un símbolo de opresión que por largo tiempo ha aterrorizado a cientos de sociedades desprotegidas.
El pensador e intelectual
Nacido en París en 1929, Jean Baudrillard fue durante muchos años profesor de Sociología en la Universidad de Nanterre, punto de partida para el Movimiento de Mayo del 1968, en el que los estudiantes franceses proponían un cambio radical de la sociedad de su época.
La obra de este autor forma ya un capítulo aparte en la historia del pensamiento moderno. Sus trabajos abarcan distintas ramas del conocimiento que van de la crítica social y política a la estética, a la arquitectura y a la literatura.
Sin embargo, Baudrillard se ha destacado en el terreno de la filosofía y la sociología como uno de los pensadores que mejor ha sabido captar las paradojas de su tiempo. Sus ensayos, obras teóricas y entrevistas revelan la inquietud del hombre crítico, así como al intelectual comprometido con los problemas de la sociedad actual.
Entre sus obras más difundidas y traducidas a varios idiomas se encuentran: ‘El intercambio simbólico y la muerte’ (1976), ‘De la seducción’ (1979), ‘Las estrategias fatales’ (1983), ‘Cool memories’ (1987), ‘La muerte de lo moderno’ (1986), ‘La transparencia del mal’ (1991), y numerosos ensayos sobre teoría política e historia.
Araceli Rico, Zúrich

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.