Un estudio suizo muestra que las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera terrestre por los microbios del suelo se acelerarán a finales de siglo, pudiendo aumentar hasta un 40%, sobre todo en las regiones polares.
Este contenido fue publicado en
3 minutos
ETH Zurich/sb
English
en
Climate crisis accelerates CO2 emissions from soil microbes
original
Cuando las bacterias, los hongos y otros microorganismos descomponen la materia orgánica del suelo, liberan activamente CO2 a la atmósfera. Este proceso se denomina respiración heterótrofa. Se cree que alrededor de una quinta parte del CO2 atmosférico procede del suelo.
Según un estudio publicado en Nature CommunicationsEnlace externo, de aquí a 2100 las emisiones de CO2 procedentes de los microbios del suelo se dispararán, pudiendo aumentar hasta un 40% a escala mundial en comparación con los niveles actuales, en el peor de los escenarios climáticos.
«Así pues, el aumento previsto de las emisiones microbianas de CO2 contribuirá aún más a agravar el calentamiento global, lo que subraya la urgente necesidad de obtener estimaciones más precisas de las tasas de respiración heterótrofa», declaró el jueves en un comunicadoEnlace externo Alon Nissan, autor principal del estudio y becario posdoctoral del Instituto de Ingeniería Medioambiental de la ETH de Zúrich.
Según el modelo, el aumento de las emisiones microbianas de CO2 varía según las zonas climáticas. En las regiones polares frías, el principal factor que contribuye al aumento es la disminución de la humedad del suelo y no un aumento significativo de la temperatura, a diferencia de lo que ocurre en las zonas cálidas y templadas.
En el peor de los escenarios climáticos, se prevé que las emisiones microbianas de CO2 en las regiones polares aumenten un 10% por década de aquí a 2100, el doble de lo previsto para el resto del mundo. Los investigadores afirman que esto se debe a las condiciones óptimas para la respiración heterótrofa, que se dan cuando los suelos están en un estado semisaturado, es decir, ni demasiado secos ni demasiado húmedos. Estas condiciones prevalecen durante el deshielo del suelo en las regiones polares.
A partir de 2021, la mayor parte de las emisiones de CO2 procedentes de los microbios del suelo se originan principalmente en las regiones cálidas de la Tierra. En concreto, el 67% de estas emisiones proceden de los trópicos, el 23% de los subtrópicos, el 10% de las zonas templadas y sólo el 0,1% de las regiones árticas o polares.
Los investigadores predicen un crecimiento sustancial de las emisiones microbianas de CO2 en todas estas regiones. De aquí a 2100, sus previsiones apuntan a un aumento del 119% en las regiones polares, del 38% en los trópicos, del 40% en los subtrópicos y del 48% en las zonas templadas.
Los investigadores concluyen que será esencial tener una visión más clara de las emisiones microbianas de CO2 para comprender si los suelos almacenarán o liberarán CO2 en el futuro.
«Debido al cambio climático, la magnitud de estos flujos de carbono -tanto la entrada a través de la fotosíntesis como la salida a través de la respiración- sigue siendo incierta. Sin embargo, esta magnitud repercutirá en el papel actual de los suelos como sumideros de carbono», explica Nissan.
El estudio ha sido realizado por investigadores del Instituto Federal de Tecnología ETH de Zúrich, el Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de la Nieve y del Paisaje (WSL), el Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas (Eawag) y la Universidad de Lausana.
Los preferidos del público
Mostrar más
Política suiza
¿Deben poder trabajar en Suiza las personas extranjeras de ascendencia helvética?
¿Le preocupa el impacto medioambiental de los sistemas de inteligencia artificial?
Las herramientas de inteligencia artificial actuales necesitan enormes cantidades de energía y recursos naturales para funcionar. ¿Afecta esta concienciación a la forma de utilizarlas? ¿En qué sentido? ¿Qué opina usted?
La presidenta suiza asistirá al funeral del papa Francisco en Roma
Este contenido fue publicado en
La presidenta suiza Karin Keller-Sutter ha confirmado en X que asistirá al funeral del papa Francisco el sábado por la mañana.
Suiza firma un acuerdo de acceso a la investigación con la UE
Este contenido fue publicado en
El ministro suizo de Educación firma un acuerdo para que universidades y estudiantes puedan volver a participar en los programas de investigación de la UE.
Este contenido fue publicado en
El miércoles, el Gobierno suizo nombró al embajador Gabriel Lüchinger para el cargo, en medio de la actual guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Más de una cuarta parte de la comunidad católica suiza se plantea abandonar la Iglesia
Este contenido fue publicado en
En Suiza, el 27% de los católicos ha pensado en abandonar la Iglesia, según una encuesta del centro de investigación Sotomo.
Este contenido fue publicado en
El valor de los activos rusos congelados en Suiza asciende actualmente a 7.400 millones de francos suizos (8.400 millones de dólares), según anunció el martes el Gobierno suizo.
Swissaid y Helvetas apoyarán a las víctimas del terremoto en Myanmar
Este contenido fue publicado en
Las organizaciones de ayuda pretenden utilizar los fondos de emergencia para proporcionar a la población afectada por el terremoto del viernes artículos de primera necesidad.
Los recortes amenazan la salud de 13 millones de personas refugiadas, según la ONU
Este contenido fue publicado en
La reducción de fondos amenaza la salud de casi 13 millones de personas desplazadas, ha advirtido recientemente Naciones Unidas.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Así sería una Suiza sin emisiones de carbono en 2050
Este contenido fue publicado en
Según varios estudios, garantizar la seguridad del abastecimiento energético del país, incluso sin combustibles fósiles, sería posible.
Este contenido fue publicado en
“Suiza planea reducir sus emisiones netas de carbono a cero para 2050, cumpliendo así con el objetivo acordado internacionalmente de limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5°C en comparación con la era preindustrial”, señaló el Gobierno suizo en un comunicadoEnlace externo. Al firmar el Acuerdo de París en 2016, Suiza planteó su…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.