Un estudio suizo muestra que las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera terrestre por los microbios del suelo se acelerarán a finales de siglo, pudiendo aumentar hasta un 40%, sobre todo en las regiones polares.
Este contenido fue publicado en
3 minutos
ETH Zurich/sb
English
en
Climate crisis accelerates CO2 emissions from soil microbes
original
Cuando las bacterias, los hongos y otros microorganismos descomponen la materia orgánica del suelo, liberan activamente CO2 a la atmósfera. Este proceso se denomina respiración heterótrofa. Se cree que alrededor de una quinta parte del CO2 atmosférico procede del suelo.
Según un estudio publicado en Nature CommunicationsEnlace externo, de aquí a 2100 las emisiones de CO2 procedentes de los microbios del suelo se dispararán, pudiendo aumentar hasta un 40% a escala mundial en comparación con los niveles actuales, en el peor de los escenarios climáticos.
«Así pues, el aumento previsto de las emisiones microbianas de CO2 contribuirá aún más a agravar el calentamiento global, lo que subraya la urgente necesidad de obtener estimaciones más precisas de las tasas de respiración heterótrofa», declaró el jueves en un comunicadoEnlace externo Alon Nissan, autor principal del estudio y becario posdoctoral del Instituto de Ingeniería Medioambiental de la ETH de Zúrich.
Según el modelo, el aumento de las emisiones microbianas de CO2 varía según las zonas climáticas. En las regiones polares frías, el principal factor que contribuye al aumento es la disminución de la humedad del suelo y no un aumento significativo de la temperatura, a diferencia de lo que ocurre en las zonas cálidas y templadas.
En el peor de los escenarios climáticos, se prevé que las emisiones microbianas de CO2 en las regiones polares aumenten un 10% por década de aquí a 2100, el doble de lo previsto para el resto del mundo. Los investigadores afirman que esto se debe a las condiciones óptimas para la respiración heterótrofa, que se dan cuando los suelos están en un estado semisaturado, es decir, ni demasiado secos ni demasiado húmedos. Estas condiciones prevalecen durante el deshielo del suelo en las regiones polares.
A partir de 2021, la mayor parte de las emisiones de CO2 procedentes de los microbios del suelo se originan principalmente en las regiones cálidas de la Tierra. En concreto, el 67% de estas emisiones proceden de los trópicos, el 23% de los subtrópicos, el 10% de las zonas templadas y sólo el 0,1% de las regiones árticas o polares.
Los investigadores predicen un crecimiento sustancial de las emisiones microbianas de CO2 en todas estas regiones. De aquí a 2100, sus previsiones apuntan a un aumento del 119% en las regiones polares, del 38% en los trópicos, del 40% en los subtrópicos y del 48% en las zonas templadas.
Los investigadores concluyen que será esencial tener una visión más clara de las emisiones microbianas de CO2 para comprender si los suelos almacenarán o liberarán CO2 en el futuro.
«Debido al cambio climático, la magnitud de estos flujos de carbono -tanto la entrada a través de la fotosíntesis como la salida a través de la respiración- sigue siendo incierta. Sin embargo, esta magnitud repercutirá en el papel actual de los suelos como sumideros de carbono», explica Nissan.
El estudio ha sido realizado por investigadores del Instituto Federal de Tecnología ETH de Zúrich, el Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de la Nieve y del Paisaje (WSL), el Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas (Eawag) y la Universidad de Lausana.
Los preferidos del público
Mostrar más
Cultura
«Winter Palace», la primera serie suiza de Netflix, marca la pauta de lo que está por venir
El Gobierno suizo concreta la ayuda a la reconstrucción de Ucrania
Este contenido fue publicado en
Reconstrucción de infraestructuras urbanas, restablecimiento de servicios básicos seguros, continuación de la ayuda de emergencia: estos son los objetivos del Gobierno suizo en Ucrania para los próximos años.
Una alianza de instituciones científicas advierte de los planes de recorte de gastos del Gobierno suizo
Este contenido fue publicado en
Una alianza de instituciones científicas y de investigación ha advertido de las nefastas consecuencias que tendrá el plan de austeridad del Gobierno suizo.
Este contenido fue publicado en
El jurado del premio de danza Prix de Lausanne ha seleccionado a nueve ganadores entre 85 bailarines y bailarinas de 15 a 18 años.
Las cataratas del Rin son el lugar suizo mejor valorado en Google Maps
Este contenido fue publicado en
Las cataratas del Rin en Schaffhausen, al norte de Suiza, con más de 75.000 valoraciones, son el lugar suizo con más reseñas en Google Maps.
Suiza recortará la financiación de los eventos culturales a partir de 2029
Este contenido fue publicado en
Los grandes eventos culturales suizos, como el Festival de Cine de Locarno, perderán la financiación estatal a partir de 2029 como parte de una campaña de recorte de gastos por parte de la administración.
Milei ordena la retirada de Argentina de la Organización Mundial de la Salud
Este contenido fue publicado en
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha anunciado su intención de retirar al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Ginebra.
Nestlé invertirá 1,000 millones de dólares en Mexico
Este contenido fue publicado en
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo que esta inversión forma parte de una iniciativa gubernamental para sustituir las importaciones chinas y potenciar la producción nacional.
Viceprimer ministro chino Ding Xuexiang de visita en Suiza
Este contenido fue publicado en
En la ocasión del 75º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas bilaterales entre Suiza y China, el Ministro de Economía Guy Parmelin y el Ministro de Relaciones Exteriores Ignazio Cassis han dado la bienvenida al viceprimer ministro chino Ding Xuexiang en Berna.
Prestigiosa universidad suiza inaugura la centrifugadora más potente de Europa
Este contenido fue publicado en
La Escuela Politécnica Federal de Zúrich (EPFZ) ha inaugurado la centrifugadora geotécnica más potente de Europa. Con este instrumento se simularán los efectos de los desastres naturales, como los terremotos, en las edificaciones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Así sería una Suiza sin emisiones de carbono en 2050
Este contenido fue publicado en
Según varios estudios, garantizar la seguridad del abastecimiento energético del país, incluso sin combustibles fósiles, sería posible.
Este contenido fue publicado en
“Suiza planea reducir sus emisiones netas de carbono a cero para 2050, cumpliendo así con el objetivo acordado internacionalmente de limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5°C en comparación con la era preindustrial”, señaló el Gobierno suizo en un comunicadoEnlace externo. Al firmar el Acuerdo de París en 2016, Suiza planteó su…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.