Perspectivas suizas en 10 idiomas

«La vida de un paciente vale más que una inversión»

Ariel Ruiz i Altaba, biólogo molecular y profesor de la Universidad de Ginebra. swissinfo.ch

El grupo de científicos de la Universidad de Ginebra, que encabeza el profesor Ariel Ruiz i Altaba, ha conseguido inhibir el crecimiento de las células madre cancerígenas en gliomas humanos (tumores cerebrales).

Esas células son resistentes a los tratamientos actuales contra el cáncer. Los resultados son esperanzadores para los enfermos terminales, pero falta comprobarlos en ensayos clínicos. Y para ello se necesita dinero. Entrevista

swissinfo: Hace más de una década que usted trabaja en una línea de investigación sobre el cáncer que arroja resultados esperanzadores para los enfermos terminales. Recientemente, la revista ‘Current Biology’ publicó un artículo del grupo científico ginebrino que usted dirige. ¿Qué investigan exactamente?

Ariel Ruiz i Altaba: En los últimos años se ha descubierto un tipo de células raras en gliomas (tumores cerebrales malignos) y en otros tumores (cáncer de colon, de mama,…) que tienen dos propiedades críticas del cáncer. La primera es la autorrenovación, es decir: cuando una célula madre se divide da lugar a una célula que tiene la misma propiedad. Y la segunda propiedad que las diferencia de las células madre normales es que estas células raras son las únicas que pueden regenerar el tumor.

Puede que la longevidad, el crecimiento, la recurrencia del tumor y la metástasis tengan como base estas células madre cancerígenas. Esto es muy nuevo. Se han encontrado evidencias en algunos tejidos y hay debates dentro del ambiente científico sobre qué células son exactamente, qué es lo que hacen, dónde se encuentran, si son todas las mismas, si hay subtipos, etc.

Pero la cuestión que empezó a ser muy importante es qué pasa con los tratamientos anticáncer de hoy en día. Y lo que se ha encontrado es que los tratamientos anticáncer – sobre todo, la radiación, cirugía y quimioterapia – no destruyen estas células por varias razones. Entonces, toda la maquinaria técnico-política del cáncer quizás no está bien enfocada.

La Biología de Desarrollo nos abre una ventana fantástica para entender el cáncer y si aplicamos lo que sabemos sobre cómo se forman y se desarrollan los embriones o un cáncer, podemos ver que hay un paralelismo tremendo.
La pregunta que nos planteamos fue: ¿cómo vamos a atacar, a matar a estas células cancerígenas? Y lo que encontramos es una vía de señalización, es decir, una vía de comunicación entre células.

Y lo que acabamos de demostrar ahora es que estas células madre cancerígenas, que existen en los gliomas y en otros tumores – creemos que en casi todos los carcinomas, que son los cánceres con más problemas – requieren esta vía de comunicación para la autorrenovación. Por tanto, hemos encontrado el equivalente al talón de Aquiles de estas células.

swissinfo: La investigación con células madre es una de las áreas más prometedoras de la biotecnología, ya que puede ser el primer paso para la curación de enfermedades como la diabetes, el Parkinson o el Alzheimer. Pero también despierta recelos en mucha gente.

A.R.A.: Hay varios tipos de células madre: las células madre germinales, las células madre embrionarias y las células madre adultas. Casi todos los tejidos adultos tienen células madre. Esto también es nuevo. El músculo tiene células satélite que regeneran el músculo; el cerebro tiene nichos donde hay células madre y dan lugar a nuevas neuronas. Y así, casi todos los tejidos. Las células adultas, por tanto, tienen una especificidad en términos de dónde se encuentran, pero también de los tipos celulares que pueden generar.

Ha habido un interés muy grande por saber si hay transdiferenciación, si una célula madre del sistema sanguíneo, por ejemplo, puede convertirse en neurona. Por ahora no solamente no está claro, sino que con alta probabilidad parece que no ocurre. La cuestión es de dónde vamos a sacar las células para posibles terapias. Naturalmente, las células propias del paciente serían perfectas, pero es difícil obtenerlas en cantidades suficientes para una terapia razonable, para fabricar células beta para un paciente de diabetes, por ejemplo.

La idea es que se puedan crear células embrionarias capaces de generar distintos tipos de células, supuestamente todos o casi todos los tipos celulares. Entonces ha habido una carrera tremenda en la biotecnología para encontrar la manera de que una célula nos dé mil millones de neuronas para desarrollar una terapia contra el Parkinson o mil millones de células beta (diabetes). El problema es que por ahora no se ha encontrado una manera de hacer ninguna célula adulta que funcione bien, lo cual no quiere decir que no vaya a pasar.

Pero lo que se ha de entender es que las células embrionarias son un artefacto, las células madre embrionarias no existen tal cual en el embrión. Es un artefacto interesante en el que las células se quedan en un estado de autorrenovación y multipotencialidad. Entonces se pueden usar biotecnológicamente – cumpliendo todos los controles éticos y respetando la legislación – para generar tipos de células destinadas a una terapia generativa para la pérdida de neuronas dopaminérgicas (Parkinson) y otras enfermedades degenerativas.

Ahí está el gran desafío. ¿Se podrá hacer? La única manera de saberlo es con la ayuda de la ciencia, a través de experimentos. Y lo que los científicos pedimos es que nos dejen hacerlo. Pero, naturalmente, tiene que haber un consenso social y político en una democracia, un debate ético. Desde ese punto de vista, Suiza es el único país que ha tenido una votación sobre el uso de las células madre. El resultado no ha sido de libertad total, pero tampoco es tan restringido como en otros países.

swissinfo: Volviendo a su línea de investigación sobre el cáncer, los resultados que ustedes han obtenido se basan en experimentos ‘in vitro’ y en ratones. ¿Qué significa ‘in vitro’ en este contexto?

A.R.A.: Quiere decir sacar las células directamente del paciente y ponerlas en una caja de petri para ver si esas células responden o no a lo que les hacemos: les administramos, por ejemplo, esta droga – la ciclopamina – que inhibe esta vía de comunicación denominada Hedgehog-Gli. Y cuando añadimos la ciclopamina vemos que estas células humanas (cancerígenas) paran de proliferar, no se dividen, y luego mueren.

También hemos realizado experimentos con células tomadas de pacientes que hemos insertado en el cerebro de ratones. Y nuevamente hemos comprobado que con varios tipos de reactivos – la ciclopamina u otro tipo de inhibición genética – se puede frenar esta vía específica (Hedgehog-Gli), que las células requieren la actividad de Gli-1 para la autorrenovación, la tumorogénesis y la supervivencia.

Eso quiere decir que esta vía química de señalización entre células es crucial para que el tumor siga vivo, crezca y se disperse. Y hemos comprobado que los efectos secundarios en los ratones tratados sistemáticamente con esta droga son menores (por ejemplo, diarrea en los ratoncitos más pequeños) que en los tratamientos actuales contra el cáncer.

Entonces, la pregunta es por qué no hay ensayos clínicos. Porque no se puede aprobar ningún tipo de droga para uso en pacientes, a menos que haya un estudio muy costoso y largo de toxicología. Estoy totalmente de acuerdo. Sólo que no existen estos estudios sobre la ciclopamina, que no interesa a las grandes compañías porque no tienen la propiedad intelectual completa sobre ella.

Las grandes compañías quieren invertir su dinero en experimentos para encontrar moléculas suyas, propias, lo cual me parece bien, porque puede que encuentren algo que sea mejor. Pero mientras tanto, lo que nos están diciendo es que la vida de los pacientes terminales no tiene el valor suficiente para esta inversión.

No estoy atacando a las compañías, que tienen que sobrevivir, pero creo que esto es un problema no solamente moral, sino ético, universal. La vida de un paciente vale más que una inversión… Yo no digo que esto cure el cáncer, yo sencillamente digo que los experimentos, los resultados que tenemos y que otros laboratorios tienen son suficientes para que podamos comprobarlo ahora.

swissinfo:¿En qué fase se encuentran sus investigaciones?

A.R.A.: Estamos en la fase preclínica. La fase clínica no se puede empezar normalmente hasta que los compuestos, químicos en este caso – o biológicos en otros -, hayan pasado una serie de pruebas de toxicología en varios animales. La fase 1 de un ensayo clínico es una fase de tolerancia: ¿Cuánto le podemos inyectar a un paciente sin tener efectos secundarios? ¿Por cuánto tiempo? ¿Y por qué vía? Los compuestos, generalmente, se tienen que optimizar, y eso es una fase muy importante.

En este caso la ciclopamina es un producto natural, que se puede administrar por vía oral, que se ha probado en muchas especies no solamente de laboratorio, sino de granja. Es cierto que no tenemos toda la toxicología, es cierto que necesitamos más estudios, pero el problema es que no hay inversión en ello, porque no hay interés económico privado.

Entonces a mí me gustaría preguntar a la gente que tiene poder de decisión cuál es el valor que dan a la esperanza de vida de un paciente de cáncer al que los médicos dicen que ya no pueden hacer nada. Y si ese valor es mayor o menor de lo que costaría hacer ese tipo de investigación para poder probar, simplemente probar, si la ciclopamina funcionaría. Que luego venga otro compuesto de la compañía X, Y o Z, de donde sea, mejor, fantástico, pero hasta que lleguemos ahí podría haber algo.

Ahora bien, quiero dejar bien claro: esto no quiere decir que tengamos una cura, porque no lo sabemos. Todas las historias de cáncer son tristes. Hay mucha gente que me llama… Y desgraciadamente, yo hoy en día no puedo dar una respuesta positiva. Lo que puedo hacer es tratar de alertar al gremio médico, al gremio político, a la gente que tiene la posibilidad de coordinar la inversión de dinero, la inversión de tiempo e interés.

¿A escala internacional, en qué lugar se sitúa Suiza en la investigación con células madre?

A.R.A.: No está entre los diez primeros, pero está en una posición importante, sobre todo por el potencial que tiene. Hemos empezado tarde y lo que todavía no hemos obtenido es un apoyo sólido y claro ni del Estado, ni de ningún lado. Por ejemplo, en 2004 cuando yo llegué aquí, empecé la red de laboratorios suizos de células madre. Se llama ‘Swiss Stem Cells Network’ y funciona.

Tenemos más de 40 laboratorios interesados, un sitio Web fantástico, hemos celebrado congresos cada año… Tenemos una actividad importante. Pero, ¿cuál es la diferencia entre el ‘Swiss Stem Cells Network’ y el ‘stem cells network’ de Singapur, de Canadá o de Australia? Pues que ésos tienen un apoyo económico muy importante del Gobierno que aquí no hay; así de claro.

Entrevista swissinfo: Belén Couceiro

La investigación con células madre es una de las áreas más prometedoras de la biotecnología y la gran esperanza para los enfermos de cáncer, Parkinson, Alzheimer, diabetes, entre otras enfermedades.

Célula madre se define como una célula progenitora, autorrenovable, capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados.

Existen varios tipos de células madre:

– Células germinales: Las células en los ovarios o en los testículos que dan lugar a los gametos (célula sexual: espermatozoide u óvulo).

– Células madre embrionarias: Derivan de la masa celular interna del embrión en estadio de blastocisto (7-14 días) y son capaces de generar todos los diferentes tipos celulares del cuerpo. Por ello se llaman células pluripotenciales.

– Células madre adultas (órgano-específicas). Son multipotenciales, es decir, son capaces de originar las células de un órgano concreto en el embrión, y también, en el adulto.

Nació en 1962 en Ciudad de México y se crió en Barcelona. Su madre es pintora y sus dos hermanos varones científicos.

Cursó sus estudios universitarios en la ciudad condal y en Nueva York (New York University y Columbia University) y se doctoró en Biología Molecular y Bioquímia por la Harvard University (1989).

Buena parte de su vida la pasó en Estados Unidos. Actualmente reside en Ginebra, en cuya universidad dirige un laboratorio que agrupa a una decena de científicos de seis nacionalidades.

Además de un brillante recorrido académico, este biólogo molecular tiene una notable trayectoria artística.

Sus fotografías se han expuesto en numerosos países. El próximo 19 de abril inaugura una exposición en la Galería Fallet de Ginebra.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR