Si no tiramos la basura en su lugar, su limpieza se vuelve un gran desafío para las autoridades.
Keystone
Si usted piensa que las calles suizas son pulcras, descubra un sistema digital que las haría aún más limpias gracias a un proceso que clasifica y contabiliza los distintos tipos de basura, un modo de saneamiento urbano más económico y eficaz en Suiza y en el extranjero.
Incluso en Suiza, siempre estereotipada como un país muy ordenado, la gestión de residuos urbanos no es solo una pesada carga logística, sino también un desafío estratégico. Ante la falta de criterios de limpieza a escala nacional, cada ciudad decide el enfoque, tiempo y dinero que invierte en las tareas de limpieza, y los lugares en donde concentra sus esfuerzos.
El sistema de la EPFL consiste en una simple videocámara conectada a un ordenador portátil. El aparato se coloca en un vehículo que circule lentamente, como este, bicicletas o buses.
Mohammad Saeed Rad/EPFL
Por ejemplo, las autoridades de la ciudad de Zúrich prefieren realizar la inspección de calles a pie. Un enfoque lento y costoso, y su subjetividad obliga además a preguntarse: ¿qué tan limpio es lo suficientemente limpio?
«Como en cualquier otro dominio, lo que no es medible tampoco es administrable”, dice Rad a swissinfo.ch
«Por ejemplo, en esta habitación. Si queremos que esté más fría o más templada, necesitamos antes conocer el concepto de temperatura. De otra forma, toda decisión se basará exclusivamente en opiniones. Lo mismo sucede en una calle urbana, quizás para alguien de otro país, una calle se considere limpia, pero tal vez un suizo no coincida con esa percepción. Por ello, y para trabajar objetivamente, se requiere una medida de referencia y eso es justamente lo que busca nuestro proyecto».
Esta es una propuesta que ya ha captado el interés de múltiples ciudades suizas porque les ofrecería un indicador claro y objetivo de los recursos que consumen las tareas de limpieza y dejaría claro qué zonas de la ciudad permiten a las autoridades potenciar sus esfuerzos, haciendo un mejor uso del tiempo y presupuesto disponibles.
Los ingenieros de la universidad basada en Neuchâtel están desarrollando una interfaz para el usuario y una aplicación móvil para el sistema. En tanto, la empresa emergente, basada cerca de Vevey, ya se asoció con la ciudad de Zúrich para probar dicha tecnología y conocer las necesidades específicas de limpieza que existen allí.
Mostrar más
Mostrar más
Un programa de computadora para limpiar ciudades
Este contenido fue publicado en
Una videocámara colcoada en una barredora de calles, una bici o un vehículo de movimiento lento captura imágenes sobre los desechos en el suelo a una velocidad de dos fotogramas por segundo. La cámara está conectada a un ordenador, que recibe las imágenes y ejecuta un algoritmo para identificar, contar y clasificar todos los residuos detectados…
El sistema Enlace externoLTS5, presentado en China durante la Conferencia Internacional sobre Sistemas de Visión por Computadora celebrada en 2017, luce simple a primera vista: solo utiliza una cámara de video conectada a un ordenador portátil. Este último ejecuta un sofisticado algoritmo de aprendizaje automático que detecta hasta 40 categorías de desechos (a partir de 2 centímetros de talla).
El equipo conjunto es colocado en el exterior de un vehículo que debe desplazarse lentamente -más o menos a la velocidad de una bicicleta o de una máquina barredora-, lo que le permite captar imágenes de todos los desechos que hay en las calles, los analiza, clasifica y envía un balance informativo al usuario.
Rad explica que los dos principales desafíos que tiene actualmente el sistema son: ser capaz de detectar e identificar con precisión cada desecho que hay en las calles con un equipo que se desplaza a 20 kilómetros por hora (colillas de cigarro, botellas, chicles masticados, latas, periódicos, etc.) y conseguir registrar con toda precisión el tipo de basura que encuentra (clasificándolo correctamente y evitando duplicar registros).
Este programa está hecho para aprender a partir de la práctica: cuántas más imágenes de basura registre y procese, más preciso se volverá.
«Aprende tal y como lo hace el cerebro humano: a partir de la experiencia”, refiere Rad.
«Cuando el ordenador en cuestión haya procesado más de 10 000 imágenes, lo que posiblemente sucederá en el lapso aproximado de un año, el sistema funcionará mucho mejor porque tendría muchos más ejemplos ya registrados”.
También es altamente relevante afinar el sistema para distinguir, por ejemplo, entre las hojas de follaje que caen al suelo y la basura. Adicionalmente, los investigadores de la EPFL también trabajan en «enseñar» a este equipo tecnológico a detectar los basureros que están dispuestos en las calles y a identificar qué tan llenos de basura se encuentran.
Mostrar más
Mostrar más
¿Qué se necesita para mantener limpias las calles suizas?
Este contenido fue publicado en
De acuerdo con la Oficina Federal de EstadísticaEnlace externo (OFS), Suiza genera alrededor de 24 toneladas de basura al año; 24% son desechos urbanos. En 2014, Suiza generó 730 kilogramosEnlace externo de desechos por persona por año, el mayor dato de Europa, solo superado por Dinamarca (758 kg). Procesar y eliminar estos desperdicios es costoso,…
La información sobre el tipo y cantidad de residuo, así como el lugar donde fue hallado, será recopilada para procesarla y generar un innovador ‘Índice de Limpieza Citadina’Enlace externo, que desarrollan actualmente Cortexia, la EPFL y la HE-Arc.
Los participantes en este proyecto confían en que dicho índice genere beneficios medioambientales y económicos a Suiza y a otros países, ya que les proporcionará información objetiva sobre el impacto que tienen las tareas de limpieza urbana que realizan y permitirá a los gobiernos utilizar de forma más eficiente los recursos y tiempo que les consagran.
«Este índice ayudaría, por ejemplo, a decidir si determinada calle debe ser limpiada, o no. O si una calle debe limpiarse tres veces al día o solo cada dos semanas. Actualmente, tomar esta clase de decisiones es muy costoso para las ciudades», refiere Rad.
Hasta ahora, se han realizado pruebas piloto colocando este equipo en máquinas barredoras de Ginebra y Friburgo. En Zúrich, por su parte, las pruebas se han hecho con una bicicleta; y en Lausana, con un automóvil. Los investigadores también han decidido realizar algunas pruebas piloto en la ciudad de Marsella, Francia (conocida por los grandes problemas que tiene en materia de recolección de basura).
«Existe una necesidad generalizada de un sistema automatizado de este tipo, lo mismo en Suiza que en Francia, o en otros países. La información obtenida permitirá además comparar la limpieza de una ciudad con respecto a otras», expresa Rad.
En el futuro, los objetivos del proyecto incluyen mejorar la agudeza del sistema para descartar que registre dos veces una imagen y probar este equipo en la red de autobuses urbanos, porque su velocidad de desplazamiento es adecuada para la operación de esta cámara… y porque frecuentan una de las zonas más proclives a la acumulación de basura: las paradas de autobús.
Por ahora, la mayor parte del trabajo consiste en proveer al sistema de tantas imágenes -y tipos de ellas- como sea posible porque esto perfeccionará la identificación de desechos. A este respecto, Rad asegura que mientras algunos tipos de basura son muy comunes (como las colillas de cigarro), con lo que rápidamente el sistema obtiene la cantidad de información que requiere para ser preciso; hay otros tipos de desechos que son mucho más inhabituales.
«Uno de los cuellos de botella a los que nos enfrentaremos será a recibir un número de imágenes suficiente de cada tipo de basura distinto. Por ello, estamos echando mano de un truco: utilizamos basura de los vertederos y creamos imágenes sintéticas que no existen en el mundo real para ayudar al sistema a entrenarse”, concluye Rad.
(Traducción del inglés: Andrea Ornelas)
Los más leídos Quinta Suiza
Mostrar más
Resultados de la votación del 9 de febrero de 2025 en Suiza
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Multa para quien ensucie la vía pública en Suiza
Este contenido fue publicado en
Suiza quiere unificar las sanciones contra aquellos que tiren basura en las calles mediante la aplicación de una multa a nivel nacional de entre 100 y 300 francos, además de los diversos castigos impuestos a escala cantonal.
Está previsto que el Parlamento analice este verano la propuesta legislativa que cuenta con el apoyo del Gobierno. La limpieza de las calles cuesta al país un estimado de 200 millones de francos por año.
Las sanciones contempladas palidecen en comparación con las que aplican otros países para castigar a quienes arrojan basura a la vía pública:
Singapur tiene quizás las más famosas reglas del rubro. En 2014 el país duplicó por primera vez las multas que ascendieron a 2 000 dólares. Una segunda condena por el mismo delito obliga al pago de 4 000 dólares y de 10 000 en caso de recidiva. Además, quienes ensucian las calles pueden ser obligados a cumplir 12 horas de servicio a la comunidad limpiando las calles.
En el Emirato Árabe Unido de Dubái la multa por tirar basura en las calles es de 136 dólares y asciende a 272 dólares si los desperdicios son arrojados en las playas. Las autoridades de la municipalidad de Ajman, en Abu Dabi, han amenazado con multas de más de 2 000 dólares por el mismo delito.
Las leyes sobre el particular varían ampliamente en Estados Unidos y van desde multas menores a castigos de prisión dependiendo del grado de la ofensa y el estado en el que se cometa. Las entidades con alto riesgo de incendio también imponen sanciones severas a quienes lanzan cigarrillos encendidos. En Maryland tirar basura puede significar 30 días de cárcel.
Italia presentó recientemente una serie de ‘leyes medioambientales’ para limpiar sus calles. La persona que tire una colilla de cigarrillo será multada con 300 euros.
Este contenido fue publicado en
03:50 a.m. de un martes. Los semáforos están apagados y un coche de policía patrulla el centro de la ciudad. Las calles de Berna están desiertas y la única presencia es la de un hombre de mediana edad, sentado en un banco y sumido en un sueño profundo. Roberto Citro, 35 años, ya está bien…
Transformar en electricidad los desechos plásticos en el mar
Este contenido fue publicado en
“Estamos frente a una situación desastrosa”, indicó, en Lausana, el presidente de la Fundación Marco Simeoni a su vuelta del periplo alrededor del mundo a principios de este mes. “Tal y como anunció el Foro Económico Mundial (WEF), si no hacemos nada, de aquí a 2050, nuestros océanos contendrán, en términos de peso, más plástico…
Este contenido fue publicado en
Casi 20 millones de pesos chilenos (31.500 francos suizos) al año gasta el Colegio Suizo de Santiago (CSS) en electricidad. Un valor bastante alto para un establecimiento que sólo tiene 637 alumnos. Sin embargo, a partir del próximo año, esa factura podría llegar a cero. Esto, gracias a un proyectoEnlace externo que le permitirá producir…
Este contenido fue publicado en
EcoVecindarios sensibiliza a la población y establece sistemas adecuados para el tratamiento de los diferentes desechos. Si cada boliviano tira basura por un valor aproximado de 6 dólares anuales, el país tiene un potencial económico de 60 millones por año, señala el responsable del proyecto, Matthias Nabholz. swissinfo.ch: ¿En qué consiste y cuánto cuesta el…
Este contenido fue publicado en
Pero son los ciudadanos quienes deben asumir su responsabilidad cuando se trata de reducir la cantidad de basura urbana. Visto desde el extranjero, el hallazgo puede parecer paradójico, pero el problema no es menos real. Suiza, verde y ordenada como esperan los turistas, debe lidiar con miles de toneladas de residuos urbanos particularmente persistentes. Con…
Basilea multa por ensuciar los transportes públicos
Este contenido fue publicado en
«La señora de la tercera fila, cerca de la ventana, bájese en la próxima parada o pague 20 francos por los gastos de limpieza causados por su hamburguesa». Esta amenaza, que quita el apetito, la pueden realizar los conductores de autobuses y de tranvías municipales, con un micrófono, desde el pasado 1 de mayo. La…
Este contenido fue publicado en
Cada día se distribuyen en cantidades millonarias. En los supermercados y quioscos, en la ciudad y en el campo, en los países industrializados y en los países en vías de desarrollo. Prácticas, resistentes y baratas, las bolsas de plástico son probablemente uno de los productos más difundidos —y más visibles— de la sociedad moderna. Las…
Hay más oro en la ‘basura electrónica’ que en las minas
Este contenido fue publicado en
Expertos suizos asesoran a Colombia en el reciclaje de la llamada ‘basura electrónica’ (e-waste), materia en la que el país sudamericano se halla aún en pañales. Ordenadores, teléfonos móviles, reproductores de DVD, cámaras digitales, teclados y ratones inalámbricos, entre muchos otros aparatos electrónicos, se sumaron a los viejos conocidos de los años 70 y 80…
Los suizos reciclan e incineran casi toda su basura
Este contenido fue publicado en
Con una tasa de reciclaje de más del 50%, Suiza se coloca entre los países más avanzados en materia de recuperación de desechos. Cada suizo produce 714 kilos de basura en promedio anual, lo que lo convierte en uno de los campeones europeos en la producción de residuos. La evacuación de la basura es un…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.