Perspectivas suizas en 10 idiomas

Malaria: un riesgo que se subestima

La artemisina que se extrae de la Artemisia annua sirve para tratar la malaria. P. Jarrett/mdx.ac.uk

El número de casos de malaria podría ser dos veces superior al que se pensaba hasta ahora, especialmente en la región del sudeste asiático.

Así lo revela un estudio que publica, en su última edición, la revista científica Nature.

En el año 2002 cerca de 515 millones de personas en el mundo padecían malaria, según un nuevo estudio. Una cifra que duplica las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Y en las regiones fuera del continente africano, los índices superan hasta un 200% las cifras que se barajaban hasta ahora.

La revista Nature publica en su última edición los resultados del estudio realizado por Robert W. Show y su equipo.

Suiza participa en la investigación para encontrar nuevos medicamentos contra la malaria.

Sureste asiático

El estudio revela que en el sureste asiático, región densamente poblada, se ha subestimado la propagación del paludismo.

Hasta ahora se estimaba que cerca del 90% de los casos se daban en Africa. Las investigaciones más recientes muestran, en cambio, que casi un tercio de las infecciones se diagnostican, en su mayoría, en la región del sudeste asiático.

Sin embargo, la probabilidad de morir de malaria sigue siendo superior en el denominado continente negro.

Nuevo método

Las estimaciones que se barajaban hasta ahora se basan a menudo en las cifras que facilitan a los investigadores las clínicas, cosa que hacen por iniciativa propia.

En ellas no están contabilizados los enfermos que han contraído la enfermedad pero no acuden a un centro médico, por lo que esas estimaciones son incompletas.

El nuevo estudio ha incluido otros factores, como la densidad de la población, pero sus resultados también son aproximativos.

La cifra de 515 enfermos de malaria en el 2002 es una estimación media. Es decir, podrían ser 300 o 660 millones.

El hecho de que las estimaciones sean superiores a las anteriores no significa necesariamente que haya aumentado el número de casos, sino que es muy probable que hasta ahora se haya subestimado la propagación del paludismo.

Cerca de 2.200 millones de personas viven hoy en regiones donde corren el riesgo de contraer la enfermedad.

Viejo remedio

Desde hace unos años la OMS promueve el denominado tratamiento combinado con artemisina, una terapia eficaz contra los brotes del parásito resistentes a los otros medicamentos.

La artemisina es una sustancia que se extrae de una planta silvestre, la Artemisia annua, que crece en China. La farmacéutica suiza Novartis se ha comprometido a vender el remedio a la OMS a coste de fabricación para suministrarlo a los países pobres.

Son cada vez más los países que comienzan a aplicar este nuevo tratamiento. El año pasado Novartis anunció que escasean los tratamientos, al no disponerse de suficiente materia prima.

Entre tanto la multinacional ha concluido contratos con otros productores en Africa (hasta ahora compraba la artemisina solamente en China).

Pero las cantidades siguen siendo insuficientes para los casos de malaria que, según las antiguas estimaciones, se registran en el mundo. Y ya no hablemos de las nuevas estadísticas. A ello se suma que la producción del antipalúdico es larga y costosa.

Nuevo medicamento

El año pasado un grupo internacional de investigadores, en el que participa el Instituto Tropical Suizo, logró desarrollar una molécula sintética que tiene el mismo mecanismo de acción de la artemisina.

La eficacia de la artemisina contra los parásitos se debe a un doble enlace de oxígeno, que se da también en la nueva molécula sintética y que permitiría producir medicamentos a bajo coste, así como de fácil ingestión.

Pero para ello habrá que esperar como mínimo tres años. Hasta esa fecha se seguirá necesitando la artemisina natural que se extrae de la planta.

El instituto de investigación suizo Médiplant se dedica a cultivar especies que contienen diez veces la cantidad de artemisina que la planta, sin recurrir a la ingeniería genética. En lugar de cuatro a cinco kilos de artemisina por hectárea, logra obtener entre 40 y 50 kilos del polvo blanco.

Médiplant tiene sede en Conthey, localidad del cantón Valais, en el Centro de Arboricultura y Horticultura que depende de la Estación federal de Agronomía de Changins.

Asimismo se han creado cultivos en Africa. Y aunque la Artemisia annua no es una planta tropical, parece que los experimentos son prometedores.

swissinfo, Antoinette Schwab
(Traducción: Belén Couceiro)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza los tratamientos combinados con artemisina para combatir los brotes de malaria.

La artemisina es una sustancia que se extrae de la Artemisia annua, planta que crece en China.

En el cantón del Valais se están cultivando especies de las que se pueden extraer mucha más cantidad de la sustancia.

Un equipo de investigadores, con la participación de Suiza, ha desarrollado una molécula sintética que tiene el mismo mecanismo de acción que la artemisina.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR