Helena Greter, bien protegida, produce miel en el techo de una casa, en plena ciudad de Zúrich.
Anne Gabriel-Jürgens/13 Photo
En verano, los panales se sacan para la recolecta de miel.
Anne Gabriel-Jürgens/13 Photo
Entre sus tareas está la de observar la situación y las necesidades de la comunidad de abejas a su cuidado.
Anne Gabriel Jürgens / 13 Photo
Gracias a los numerosos parques y jardines, las ciudades ofrecen una gran variedad de plantas a las abejas.
Anne Gabriel-Jürgens/13 Photo
Guantes, necesarios...
Anne Gabriel-Jürgens/13 Photo
Las plumas y el humo, instrumentos tradicionales en la apicultura. Las plumas de ganso sirven para retirar las abejas de las cajas y el humo, para calmarlas.
Anne Gabriel-Jürgens/13 Photo
A extraer la miel.
Anne Gabriel Jürgens / 13 Photo
Y con los paneles ya vacíos, hay que alimentar a las abejas con sirope de azúcar.
Anne Gabriel-Jürgens/13 Photo
Para recolectar la miel, es necesario transportar los paneles.
Anne Gabriel-Jürgens/13 Photo
Antes de extraer la miel hay que retirar la cera.
Anne Gabriel-Jürgens/13 Photo
Tras retirar la cera, los paneles son colocados en un tambor para extraerles la miel, que será filtrada tres veces. Después se pone en reposo por algunos días.
Anne Gabriel-Jürgens/13 Photo
La miel se filtra para retirar los pedazos de cera.
Anne Gabriel-Jürgens/13 Photo
Y ahora, lista la miel para envasarla y venderla.
Anne Gabriel-Jürgens/13 Photo
La jardinería y la apicultura en el medio urbano aumentan de modo constante en el mundo entero. También es el caso en los tejados y terrazas de Zúrich, la mayor ciudad de Suiza. Pero el oficio de apicultor urbano exige mucha paciencia y conocimiento.
La bióloga Helena Greter es una de las pioneras de esa actividad. Se dedica desde hace años a sus abejas y colmenas, que producen la famosa “Miel de Zúrich”. Aconseja a todo aquel que quiera unirse a la aventura de producir miel que se inscriba en un curso de dos años para conocer los secretos de la apicultura.
En los últimos años se ha hablado mucho de la muerte de abejas, sin poder aún definir las causas exactas de este fenómeno, que incluso ha sido tema de un documental helvético, ‘More tan Honey’. ¿Quién es responsable de la desaparición de colonias enteras de abejas? ¿Un parásito conocido con el nombre de Varroa destructor? ¿Los pesticidas? ¿Los sistemas de monocultivo? ¿Otros factores ambientales?
Lo cierto es que el hombre y la naturaliza requieren de este pequeño insecto. Las abejas domésticas y salvajes son las encargadas de polinizar una gran parte de las plantas, incluso, en el medio urbano.
(Fotos: Anne Gabriel-Jürgens, Texto: Gaby Ochsenbein, swissinfo.ch)
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.