«Para valorizar lo propio, deben conocer lo ajeno» (2 de 3 partes)
La imagen de una Cuba sometida al designio estadounidense bajo la dictadura de Batista, les dice poco. Muchos de ellos nacieron en medio de otros apremios: los del 'período especial', y les cuesta entender a sus padres.
Mediante el psicodrama los jóvenes expresan sus inquietudes: la escasez de la vivienda, la deficiencia del transporte, el deseo de viajar al extranjero… Ursula Hauser, psicoanalista suiza conoce el pulso de la juventud cubana.
«Nuestro interés es ofrecer un espacio para que los jóvenes puedan expresarse sin censura, sin pensar ‘soy un traidor o un oponente a la Revolución pero quiero decir que estoy harto de todo esto, de ver a los turistas con todo su lujo. Estoy cansado de este periodo especial’. Es un proceso de autocrítica muy importante».
Ursula Hauser, psicoanalista suiza, egresada de la Universidad de Zúrich, participa desde hace más de 10 años en un proyecto de apoyo a la comunidad cubana en el marco de Medicuba. En entrevista telefónica desde San José de Costa Rica, comparte con swissinfo su visión sobre la realidad de la Perla del Caribe.
«En Cuba, como en todos los países del mundo, se producen conflictos generacionales». Empero, en la isla esa incomprensión adquiere matices muy especiales: Las personas mayores vivieron o tienen una referencia cercana de lo que fue el país antes y al triunfo de la Revolución.
Los jóvenes, que nacieron en los tiempos de la debacle de la URSS, es decir, del ‘período especial’, han vivido básicamente en un contexto de escasez y su visión de las cosas, de su país, de la Revolución, es muy otra. A través del psicodrama, el Centro de Orientación y Asistencia Psicológica (COAP) ayuda a los chicos a exteriorizar sus inquietudes, a fortalecer su identidad.
En Cuba también hay diferencias…
«La vivienda, por ejemplo, es un gran problema. ¿Cómo viven su sexualidad? ¿Cómo pueden tener espacio para su desarrollo personal? Eso también debe incluirse en el proyecto revolucionario. La mayoría de los jóvenes vive con sus padres o abuelos y esa es una queja en confianza. No la hacen afuera, sino en nuestros grupos: ¿Cómo podemos tener un apartamento, un cuarto solos…?
El transporte, prosigue la especialista, aún está muy limitado. «Hay también en Cuba muchas diferencias de comodidad, no de clase, pero sí de poder tener una casa o un carro… Esto del transporte es un problema, aunque ahora hay más buses».
Se refiere igualmente al rubro de la atención médica, que junto con la educación es uno de los grandes logros de la Revolución Cubana:
«El internacionalismo solidario es parte de la tradición cubana y muchos médicos se van a los pueblos más remotos de otros países. Eso significa que gran parte de los médicos está ahora en el exterior (…) y eso crea irritación».
Idealizaciones y prostitución
La apertura del sector turístico como estrategia para atraer divisas tras la caída de la Cortina de Hierro, tuvo otros impactos amén del financiero. El espectáculo de los turistas, hospedados en hoteles de lujo -a los que la población no tiene acceso- y enfundados en ropa de marca, ha sido «un choque» para los isleños.
Los turistas que vienen a Cuba pertenecen a una capa social privilegiada, pero los cubanos consideran que viajar es dado a todo el mundo, salvo a ellos. Ignoran los niveles de pobreza, de inseguridad, de marginación que existen en muchos otros países, incluso en los propios Estados Unidos, en Miami mismo.
«Para poder valorizar lo propio, los cubanos tienen que conocer lo ajeno» porque lo prohibido también es idealizado, enfatiza Ursula. Y a los cubanos tampoco se les permite entrar en esos hoteles para los turistas. «Están excluidos y la exclusión es también una vulneración, es una herida narcisista».
«Los jóvenes cierran los ojos y dicen: ‘No. Todo esto son sólo objetos de manipulación capitalista. Nosotros estamos felices de ser cubanos’, pero también hay la curiosidad y el deseo de ‘me gustaría tener algo así’.
Un impacto no sólo mental. «También hay que hablar de la prostitución porque, aunque es un fenómeno muy controlado, existe en Cuba… esa necesidad de tener otras cosas, de comer cosas diferentes a que da el carnet. Eso necesita dólares y ¿cómo conseguirlos?»
Manipulación ‘made in USA’
Las remesas de la población expatriada son «una fuente de ingresos importantísima, pero es también un factor con el que (George) Bush hace política al imponer intereses o reducir los montos que (los exiliados) pueden mandar a Cuba. Es una manipulación política aparte del embargo».
Los dólares de sus familiares en el extranjero, sus descripciones idílicas, la política de Washington que otorga el asilo político inmediato a los cubanos que lleguen a suelo estadounidense, son como un canto de las sirenas para muchas personas en la isla y genera uno de los fenómenos que Ursula califica de «los más tristes y dolorosos»: la emigración.
«No todos (los que se van) están en contra del proyecto revolucionario sino que su familia, sus amigos que están afuera los llaman y les dicen: ‘están tontos si se quedan adentro, aquí tenemos una vida mucho mejor, lo que puede o no ser cierto».
Empero, como subraya nuestra interlocutora, «las personas tienden a idealizar lo que desconocen». Y la mayoría de los cubanos no conoce más allá de sus fronteras porque no se les permite viajar libremente. Por ello, subraya nuestra entrevistada, «tendría que darse una mayor apertura para que la gente pueda salir y ver…»
swissinfo, Marcela Águila Rubín
Egresada de la Universidad de Zúrich, Ursula Hauser visita regularmente La Habana desde 1996, en el marco de Medicuba. Al principio, dos semanas por año, ahora con más frecuencia.
Participa en la formación en los campos del psicoanálisis y el psicodrama en el Centro de Orientación y Asistencia Psicológica, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y se desempeña como profesora y psicoterapeuta.
La institución inició en diciembre de 2007 un programa de Maestría en Psicodrama de 3 años, gratuito y al que asisten 25 estudiantes de diversas disciplinas.
«Con Raúl Castro como presidente habrá un mayor apoyo a lo psicológico. Su esposa Vilma (fallecida en 2007) fundó una asociación para mujeres cubanas y Mariela, su hija, es psicóloga y directora del Instituto de Sexología, que aborda temáticas que hasta hace algunos años eran excluidas, como la homosexualidad».
«Si formulo una crítica es por el amor que tengo a Cuba, pero demasiado tiempo se silenciaron problemas al nivel social y en la psicología había nada más el conductismo, como en la Unión Soviética. Por suerte, las autoridades cubanas han iniciado un proceso de autocrítica».
«Fidel, el Comandante en Jefe, siempre entraba en escena como el padre, pero a veces el padre Dios, lo que crea también ambivalencias: ¿nos deja crecer o nos quiere dejar seguir de pequeñitos? Hablo desde la terminología psicológica».
«En las manifestaciones yo vi con qué amor también los jóvenes estaban ahí, viéndo a Fidel como lo que es: un líder incondicional muy amado y admirado».
«No sólo Fidel, sino Cuba, serán un ejemplo de dignidad en la historia de la humanidad. Un paisito que con muchos sacrificios logró mantener su soberanía. Para la gente eso es un orgullo que siempre agradecerá a Fidel».
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.