Perspectivas suizas en 10 idiomas

Suiza ofrece internacionalidad a científicos del Sur

Jamil Alca (izda) y Alex Álvarez permanecerán en Ginebra 14 meses. swissinfo.ch

Vinieron a Suiza para conocer más del desarrollo y se percataron de que el Sur no tiene mucho que envidiar al Norte en la producción de conocimiento intelectual en este campo.

Pero estos dos antropólogos peruanos valoran la internacionalidad y excelente infraestructura que les ofrece Suiza.

Jamil Alca Castillo (28) y Alex Álvarez Del Castillo (30) están becados por el Centro Nacional Suizo de Competencia en Investigación (NCCR) en el IP 8, grupo de investigación sobre Gobernancia, desarrollo humano y ambiente del Instituto de Estudios para el Desarrollo de la Universidad de Ginebra (IUED).

Alca, quien aclara que su apellido no tiene nada que ver ideológicamente con el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), investiga justamente la dinámica social, económica y cultural alrededor de la deforestación en la reserva comunal Amarakaeri.

«En Ginebra refuerzo el marco teórico y conceptual, luego regresaré al Perú para el trabajo de campo y dos años después volveré al IUED para sustentar mi tesis Reserva comunal Amarakaeri: deforestación y gobernancia«, señala.

Gobernancia, explica, es la capacidad para tomar decisiones a niveles formales e informales sobre puntos nodales, es decir, puntos en los que confluyen distintos actores sociales.

Intereses individuales y colectivos

Perú es uno de los países con los mayores índices de deforestación en América Latina. Esta actividad está dirigida más a satisfacer las necesidades personales que las colectivas o de desarrollo sostenible, explica Alca.

«La deforestación tiene componentes económicos, sociales, culturales y simbólicos. Analizo especialmente el aspecto económico para aproximarme mejor a la compleja realidad de la reserva», dice el magíster en gestión ambiental y desarrollo del Centro Bartolomé de las Casas (CBC).

En este contexto quiere definir las llamadas ‘economías de las prácticas’. «Hay intereses que impiden la conservación, porque sólo piensan en satisfacer las propias necesidades, lo que no es negativo. Pero es mucho mejor si ese interés individual va de la mano al interés colectivo».

Hay economías de las prácticas contraproducentes, prosigue. «Muchos asocian la deforestación con los colonos e indígenas, sin embargo, hay prácticas nacionales e internacionales que fomentan la deforestación. Aquí es necesario diferenciar», puntualiza.

¿Por qué se conserva, y por qué no?

Por otro lado, hay mitos sobre las comunidades autóctonas. «Algunas tienen estrecha relación con el ambiente, otras están más sometidas a presiones mercantilistas. Unas conservan, otras no, a pesar de tener la posibilidad de hacerlo. Quiero entender esas lógicas», señala Alca.

Mientras en los ámbitos de la gobernancia local, nacional e internacional hay discursos sobre la conservación bastante uniformes, existen prácticas contraproducentes en cada nivel.

Según Alca, Suiza le permite observar mejor este ‘proceso de institucionalización de prácticas contraproducentes a la conservación’ y analizarlas a escala internacional.

La internacionalidad de Suiza, una ventaja

En América Latina hay bibliografía al respecto y, en general, buena producción de conocimiento intelectual. «La diferencia es que en Suiza se encuentra información de todo el mundo en todos los idiomas, las bibliotecas son impresionantes, los libros de última edición».

Lo que le preocupa de Suiza es «cierta verticalidad en los círculos científicos, entre docentes y estudiantes, algo que estamos superando en los países latinoamericanos. Por otro lado, valoro la visión internacional de los docentes, lo que me ayuda a ampliar mi visión».

La infraestructura y la organización de Suiza son impresionantes, continúa el peruano. «Pero si bien éste es un país llamado desarrollado, tiene los mismos e incluso peores problemas sociales que los nuestros».

Cuando el desarrollo es sólo material

Como ejemplos cita el estrés, las altas tasas de suicidios, la soledad. «Hay problemas a pesar del desarrollo, a veces preferiría quedarme con el subdesarrollo. En Perú trabajo mucho, pero no he sufrido estrés».

Alca atribuye estos problemas a un desarrollo concebido sólo desde lo material, un desarrollo que ha olvidado la calidad de vida. «La esquematización extrema impide la creatividad. En América Latina el reto es crear. Si no hay computadoras, hay que hacerlo todo a mano y los resultados son los mismos. Por cierto, ello toma más tiempo».

Por otro lado, el peruano ha observado en Suiza seriedad y responsabilidad. «Pero antes de pensar en las diferencias, debemos aprovechar de lo mejor de cada uno para beneficio de todos. Por eso es importante reforzar el intercambio norte-sur», reflexiona.

Globalización ha llegado a la Amazonía

Alex Álvarez del Castillo (30) trabajaba en el CBC cuando se contactó por primera vez con el NCCR. Apenas terminó su maestría, el IP8 le ofreció una beca para hacer un doctorado sobre Gobernanza y conservación en el Perú, distribución, uso y propiedad de la tierra en la reserva comunal Amarakaeri.

«En la Amazonía peruana hay un proceso acelerado de deterioro y pérdida de la biodiversidad, que incluye no sólo la flora y fauna, sino también la cultura de los pueblos autóctonos de la zona», advierte Álvarez .

Las políticas internacionales de un mundo globalizado van impactando las políticas del estado peruano para promover un proceso de conservación de los recursos naturales; por otro lado, el mismo estado necesita un crecimiento económico.

En consecuencia, la explotación de los recursos generalmente termina contraponiéndose a la obligación de conservar la Amazonía, uno de los espacios más ricos en el mundo.

Conflictos se han agudizado con el neoliberalismo

Los cambios legales y jurídicos, así como la incorporación de políticas neoliberales han agudizado la deforestación, porque afectan a los diferentes actores que usufructúan los recursos a través de los mecanismos de propiedad.

En la práctica, esta situación ha dado origen a la coexistencia de diferentes tipos de actores, con diferentes intereses y prácticas que generalmente los llevan a estados conflictivos. El caso peruano se repite en Bolivia, Brasil, Colombia y otros países, según el científico.

Por tanto, es urgente la concientización de todos los actores involucrados para tener una visión clara de lo que pasa en la Amazonía. Porque aplicar una política neoliberal sin reconocer las diferencias locales incrementará los problemas y llevará a un mayor deterioro de la Amazonía y sus poblaciones, advierte Álvarez.

El sur también produce conocimiento

En Suiza he encontrado todo el discurso alrededor de este tema, manifiesta Álvarez. «El IUED es uno de los centros de investigación sobre desarrollo más importantes. Sin embargo, en Perú y Sudamérica también hay instituciones de este nivel».

«Mientras allá encontramos la parte empírica, práctica, aquí interactuamos con diferentes instituciones internacionales. Mi experiencia en el IUED me demuestra que la diferencia entre los sistemas educativos radica solamente en la tecnología y el acceso a la información. Comprobar esto es satisfactorio», según el antropólogo.

Esta estadía le ha ayudado a reconocer que existe buena producción de conocimiento a escala local. «Hay buenas escuelas que se ocupan del desarrollo, de la Amazonía, del Ande, como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) o la Universidad Católica y el CBC en el Perú. Pero todavía se cree que la solución vendrá del norte», critica Álvarez.

Retos para un latinoamericano

Sin embargo, el peruano reconoce la extraordinaria infraestructura en Suiza, el acceso fácil a todas las fuentes de información, en todos los idiomas. «Un científico suizo habla por lo menos tres idiomas y este es un reto para un estudiante latinoamericano», dice Álvarez, quien además de español, habla inglés y ahora aprende francés.

Suiza lo ha impactado también por «su bella geografía; se mezcla con un clima severo que me pregunto cómo ha logrado convertirse en uno de los países con mayores ingresos económicos del mundo. Creo que una de las claves es su extraordinario sistema de comunicación».

En Ginebra, Álvarez ha tenido poco tiempo de conocer a los suizos. «Mi interacción ha sido más multicultural, con estudiantes de África y Asia. Pero he podido observar que en Suiza uno es nada sin dinero y esto es chocante».

Álvarez conoció a sus dos únicos amigos suizos en Perú. De ellos opina: aprendieron a ser peruanos- solidarios, comunitarios- y de nuevo en Suiza les cuesta ser individualistas. Pero no dejaron de ser suizos, es decir, puntuales, responsables, empeñosos, valores positivos.

swissinfo, Rosa Amelia Fierro

Alca y Álvarez llegaron a Suiza en septiembre del 2004 y se quedarán hasta noviembre de este año.

El encuentro entre Jamil Alca y Marc Galvin en el CBC fue uno de los puntos decisivos para que los suizos del IUED investigaran en la Amazonía peruana.

La Amazonía peruana tiene una superficie de 951,591 km2, lo que corresponde al 74% del área total del país.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR