El "tatuaje biomédico" permite la detección temprana del cáncer, tiene la forma de un lunar, se coloca bajo la piel y cambia de color en caso de alerta.
ATS
Investigadores suizos han desarrollado un “tatuaje biomédico” que puede detectar cuatro tipos de cáncer en una etapa muy temprana. Implantado debajo de la piel, este sensor en forma de lunar cambia de color para dar la alerta.
Este contenido fue publicado en
3 minutos
El equipo de Martin Fussenegger del Departamento de Biosistemas de la Escuela Politécnica Federal (EPFZ) desarrolló una red sintética de genes capaces de reconocer el cáncer de próstata, pulmón, colon y mama. los cuatro tipos más comunes de tumores
El sensor consiste en una red genética colocada en células humanas y encapsulada en un implante. Mide constantemente el nivel de calcio en la sangre. Cuando excede el umbral de alerta por un período prolongado, una cascada de señales se activa y estimula la producción del pigmento endógeno melanina en las células genéticamente modificadas.
El “lunar” se pone marrón, advirtiendo al portador que debe acudir al médico. La detección tiene lugar en una etapa muy temprana, mucho antes de que la enfermedad pueda ser detectada por los medios de diagnóstico habituales.
Mayor oportunidad de supervivencia
La alarma “no significa que la persona vaya a morir en poco tiempo”, explicó el profesor Fussenegger, citado en un comunicado de la EPFZ. Por el contrario, la detección temprana aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia.
Para el cáncer de mama, por ejemplo, en caso de detección tardía, solamente una de cada cuatro mujeres tiene una buena posibilidad de curación, en comparación con el 98% cuando la identificación se realiza de manera suficientemente temprana. Para el cáncer de próstata, la tasa de curación es actualmente del 32%, para el colon solamente del 11%.
Reconocer estos tumores a tiempo permitiría no solamente salvar vidas, sino que ahorraría los costos de terapias largas y onerosas. El autocontrol que permite el implante también es una fuente de ahorro potencial, señala la EPFZ. El único inconveniente es que, por ahora, la vida de las células encapsuladas en el sensor no supera el año.
Aún diez años
Los investigadores han probado exitosamente su prototipo en ratones y en la piel de cerdo, como lo informan en la revista ‘Science Translational Medicine’. El profesor Fussenegger estima que todavía serán necesarios al menos diez años para que un dispositivo semejante salga al mercado, entre la investigación, el desarrollo y los ensayos clínicos.
Según él, el concepto de “tatuaje biomédico” podría aplicarse a otras patologías, enfermedades neurodegenerativas o trastornos hormonales, por ejemplo, utilizando otros biomarcadores distintos al del calcio.
Finalmente, para evitar estresar innecesariamente a los usuarios de tales tatuajes, también es posible hacerlo visible solamente con luz roja. El control entonces sería realizado por el médico tratante.
swissinfo.ch -ATS
Los preferidos del público
Mostrar más
Política suiza
¿Deben poder trabajar en Suiza las personas extranjeras de ascendencia helvética?
¿Le preocupa el impacto medioambiental de los sistemas de inteligencia artificial?
Las herramientas de inteligencia artificial actuales necesitan enormes cantidades de energía y recursos naturales para funcionar. ¿Afecta esta concienciación a la forma de utilizarlas? ¿En qué sentido? ¿Qué opina usted?
La presidenta suiza asistirá al funeral del papa Francisco en Roma
Este contenido fue publicado en
La presidenta suiza Karin Keller-Sutter ha confirmado en X que asistirá al funeral del papa Francisco el sábado por la mañana.
Suiza firma un acuerdo de acceso a la investigación con la UE
Este contenido fue publicado en
El ministro suizo de Educación firma un acuerdo para que universidades y estudiantes puedan volver a participar en los programas de investigación de la UE.
Este contenido fue publicado en
El miércoles, el Gobierno suizo nombró al embajador Gabriel Lüchinger para el cargo, en medio de la actual guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Más de una cuarta parte de la comunidad católica suiza se plantea abandonar la Iglesia
Este contenido fue publicado en
En Suiza, el 27% de los católicos ha pensado en abandonar la Iglesia, según una encuesta del centro de investigación Sotomo.
Este contenido fue publicado en
El valor de los activos rusos congelados en Suiza asciende actualmente a 7.400 millones de francos suizos (8.400 millones de dólares), según anunció el martes el Gobierno suizo.
Swissaid y Helvetas apoyarán a las víctimas del terremoto en Myanmar
Este contenido fue publicado en
Las organizaciones de ayuda pretenden utilizar los fondos de emergencia para proporcionar a la población afectada por el terremoto del viernes artículos de primera necesidad.
Los recortes amenazan la salud de 13 millones de personas refugiadas, según la ONU
Este contenido fue publicado en
La reducción de fondos amenaza la salud de casi 13 millones de personas desplazadas, ha advirtido recientemente Naciones Unidas.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Suiza tendrá un registro nacional del cáncer
Este contenido fue publicado en
Suiza contará desde 2020 con un registro nacional del cáncer cuyo objetivo es mejorar la prevención, detección temprana, atención, diagnóstico y tratamiento de ese mal, según anunció el miércoles la Oficina Federal de Salud Pública (OFSP). El registro de enfermedades oncológicas se basará en el sistema descentralizado actual. Los casos serán ingresados en los registros…
Este contenido fue publicado en
Su reputación como semillero de la investigación hace de Suiza un lugar privilegiado para las tecnologías médicas con base en la genética.
Este contenido fue publicado en
Médicos suizos exploran nuevas vías para la identificación temprana de tumores.
La mamografía es hoy la principal herramienta de detección precoz del cáncer de seno. Médicos suizos exploran nuevas vías para la identificación temprana de tumores. Una de ellas es el baño de ultrasonido, que permite obtener resultados parecidos, pero sin radiación ni compresión.
“Puede hacer todo lo que usted desee, solo evite retirar su seno del agua”, dice Serafino Forte a una de sus pacientes en el centro de cuidado de la mama del Hospital Universitario de Basilea. Está acostada bocabajo sobre una camilla que tiene un agujero a la altura del pecho. El seno derecho de la paciente pende sumergido en la palangana que está justo debajo. Una serie de sensores ultrasónicos rodean el tejido mamario enviando señales a un ordenador.
La entrevistada -de 50 años- omite su nombre, pero bromea sobre el estudio que se le está practicando, al calificarlo de “casi un tratamiento de spa”, si lo compara con la mamografía a la que se sometió por primera vez hace muy poco. La mamografía rutinaria puede ser muy dolorosa, porque el seno es comprimido firmemente entre dos paneles diseñados para capturar una imagen en rayos X. Cuanto más intensa la presión, más alta será la nitidez de los resultados.
“Tras la mamografía pensé: ‘Dios mío, ¿acaso no existe un método un poco más cómodo? Entonces vi el anuncio de este estudio y despertó mi curiosidad’”, relata a swissinfo.ch. “Es mucho más agradable. Se realiza en una posición más relajada y no se siente nada, excepto el contacto con el agua. Es una sensación parecida a la que uno tiene en la bañera cuando mueve la mano bajo el agua”.
En este estudio tampoco existe ningún tipo de radiación. Uno de los inconvenientes, sin embargo, es que se trata de un proceso es lento. Se requieren nueve minutos para analizar cada seno. Las mamografías son mucho más rápidas.
El nombre formal de este baño de ultrasonido es tomografía ultrasónica multimodal (MUT en inglés) y el prototipo que hay en Basilea es único en el mundo. La idea original de su creación pertenece a Vasilis Marmarelis, un profesor de ingeniería biomédica de la Universidad de California del Sur, quien decidió desarrollarla motivado por experiencias que había vivido su esposa.
Por el momento, los médicos en Basilea han utilizado el prototipo MUT en la exploración de más de 50 mujeres. La meta es evaluar al menos 280 pacientes antes de redactar un informe con conclusiones sobre el estudio. El único requisito que se pide a las participantes es que se hayan practicado una mamografía –o un tipo de imagen médica similar– recientemente. Dado que esta tecnología aún está en fase de prueba, no está claro que sus resultados tengan el mismo nivel de precisión que el de una mamografía convencional.
“Todas las pacientes que se han examinado hasta ahora se han sentido muy cómodas. Y algunas de las que tienen perfil de alto riesgo se han inscrito incluso a un seguimiento de un año”, señala a swissinfo.ch Forte.
En Suiza, cada año unas 5.400 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama y 1.400 mueren por esta causa.
En junio de 2013, Suiza decidió poner en marcha una estrategia de detección de cáncer de mama con cobertura nacional y garantía de máxima calidad en los estudios aplicados. La acción responde al creciente debate en el país sobre la efectividad de este tipo de exploraciones diagnósticas.
Indirectamente, esta nueva política está motivando la exploración y desarrollo de otro tipo de alternativas de detección precoz del cáncer.
Una es la prometedora tomosíntesis, tecnología también basada en los rayos X, pero más sofisticada que una mamografía tradicional. Esta tecnología practicada de forma regular en Noruega y aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) ya está disponible en Basilea.
“La mejor opción, a mi juicio, es la tomosíntesis. Es el desarrollo del futuro”, estima Sophie Dellas, jefa de diagnóstico de seno en el Hospital Universitario de Basilea. Este método de detección es capaz de capturar imágenes de tejido mamario en porciones de un milímetro y, después, vía el uso de un algoritmo, convertirlas en imágenes muy parecidas a las que se obtienen en la mamografía convencional.
“La exploración puede realizarse rápidamente y con elevado nivel de sensibilidad y especificidad”, refiere Dellas haciendo referencia a la experiencia de Noruega, donde se ha aplicado la tomosíntesis a más de 10.000 mujeres, incluidas algunas con senos grandes, un tipo de mama que es más difícil de examinar por su densidad.
“Hubo menos falsos positivos”, asegura la especialista. En otras palabras, el índice de fiabilidad es más alto. Con esta técnica existen menos casos de quistes o masas fibrosas que parecían malignas inicialmente y que luego resultaron ser benignas.
“El único problema con la tomosíntesis es que su interpretación toma más tiempo (que la de una mamografía)”, añade Dellas. Y este estudio también requiere el uso de radiación y compresión del seno, dos inconvenientes que no existen en el baño de ultrasonido MUT.
Una vida salvada
Julia* tenía 61 años en 2010, cuando le fue practicada una mamografía rutinaria en Zúrich. Un estudio exploratorio que había realizado varias veces en una década. En esta ocasión, el radiólogo encontró algo sospechoso.
“La mamografía no era muy clara. No había un tumor perceptible, solo cierta calcificación”, recuerda Julia. El ginecólogo ordenó que se le realizaran además dos tipos de biopsia diferentes. También pidió una resonancia magnética, estudios que conjuntamente le permitieron concluir que era necesaria una masectomía.
“No me habría enterado(del cáncer) de no haberme realizado la mamografía. Todo el proceso, desde el diagnóstico hasta el final del tratamiento, duró unas cuantas semanas. Me sentí muy feliz por haber recibido toda esa asesoría y tratamientos médicos. La sanidad suiza es maravillosa”, asegura la paciente británica.
Su caso ilustra la importancia de someterse a estudios de detección periódica como la mamografía, que la Liga Suiza contra el Cáncer y la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran el mejor medio para detectar un cáncer en fase temprana.
* nombre ficticio
Aún falta tiempo
Sin embargo, la tecnología MUT aún tiene mucho probar.
“Se requerirá mucho trabajo para demostrar que es tan buena o mejor que una mamografía”, afirma Dellas, destacando la necesidad de que exista posteriormente una versión más moderna (una versión modo-B) capaz de combinar dos tipos de ondas de ultrasonido para obtener un análisis tridimensional.
Y mientras esto sucede, la mamografía sigue siendo la principal herramienta de detección oportuna del cáncer que existe.
“Sería muy bueno contar con otra alternativa. Eso estamos intentando en la actualidad. Pero por el momento aún no estamos listos para examinar y diagnosticar con alguna otra tecnología”, refiere Dellas.
Mamografía a debate
En muchos lugares de Suiza, las mujeres de entre 50 y 70 años son exhortadas a practicarse una mamografía cada dos años. En junio de 2013 entró en vigor una estrategia nacional para la detección precoz del cáncer a través de la aplicación de estudios de la más alta calidad.
Sin embargo, en febrero de 2014 el Consejo Médico Suizo llamó a reducir el número de mamografías realizadas en Suiza bajo el argumento de que este tipo de diagnósticos periódicos tienen más desventajas que ventajas para las pacientes y solo son capaces de salvar a una o dos mujeres de cada mil.
El Consejo refiere que la tasa de mortalidad de cáncer de mama puede ser reducida solo ligeramente vía estos estudios de detección temprana. Pero este efecto deseable se ve empañado por una serie de efectos negativos que produce. Se registran resultados erróneos en alrededor de 100 de cada 1000 mujeres evaluadas y la relación costo/efectividad es “desfavorable”.
Una visión que critican la Liga Suiza contra el Cáncer y especialistas como la jefa de diagnóstico de seno en el Hospital Universitario de Basilea, Sophie Dellas, quien considera que la interpretación de las estadísticas siempre es delicada.
Si se analiza el número de vidas salvadas, obtener un resultado de una entre mil será considerado un dato muy positivo en EEUU o Alemania, pero insuficiente en países como Suiza, dice. Y Dellas destaca que el Consejo Médico Suizo deja fuera de su informe el tema de los años de vida que puede ganar una paciente que ha recibido un diagnóstico y un tratamiento médico (aunque finalmente muera a causa del cáncer original).
La existencia de falsos positivos –debido a la angustia que generan en las pacientes y el elevado costo financiero que implican los estudios periódicos– son dos críticas más que hace el Consejo a las mamografías regulares. De acuerdo con Dellas, los falsos positivos son simplemente inherentes a todo estudio de exploración diagnóstica.
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.