Perspectivas suizas en 10 idiomas

Científicos españoles analizan la difícil regeneración de los Andes peruanos tras un fuego

Elche (España), 17 feb (EFE).- Científicos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (este) han estudiado la «difícil» regeneración de los suelos de los Andes peruanos, una de las regiones más áridas del planeta, tras el impacto de un incendio.

Los investigadores han analizado el fuego que arrasó casi 2.000 hectáreas de matorral en el volcán Pichu Pichu, en septiembre de 2018, una zona de alto valor ecológico situada en los andes peruanos, según informaron este lunes fuentes de la universidad española.

A diferencia de los ecosistemas mediterráneos, donde la vegetación ha desarrollado estrategias para resistir el fuego, los suelos volcánicos de Arequipa, una de las regiones más secas del mundo, no están adaptados al fuego ante lo cual un equipo de la UMH ha recogido y analizado muestras de suelo de la zona incendiada, a 3.700 metros de altitud, para comprender cómo estos frágiles ecosistemas responden a la perturbación por incendio.

Los resultados han sido publicados en la revista Spanish Journal of Soil Science e indican que, cuatro años después del incendio, la combustión de la vegetación y el suelo y la erosión han causado una grave pérdida de carbono orgánico, un elemento esencial para la fertilidad.

“Los Andes peruanos no están preparados para los incendios”, según el catedrático de la UMH y experto en edafología Jorge Mataix Solera, para quien el suelo del Pichu Pichu se ha degradado física y químicamente tras el incendio y la regeneración del ecosistema será más difícil.

Se da la circunstancia de que la erosión producida tras el incendio ha desencadenado más procesos degradativos, reduciendo por ejemplo el contenido de arcilla, lo que debilita aún más la estructura del suelo. De esta manera y ante la falta de vegetación para retener la humedad y agua, ésta se desliza por la superficie en lugar de infiltrarse, lo que acelera la erosión del suelo.

El estudio se centró en dos especies nativas con un papel clave en el ecosistema, la Berberis lutea, conocida como ‘palo amarillo del Perú’, y la Parastrephia quadrangularis, llamada ‘Tola’, y los biólogos han observado que en las zonas dominadas por el palo amarillo la degradación fue más severa. “Es una planta más grande, con mayor biomasa, lo que seguramente intensificó los efectos de la combustión en el suelo”, comentó la investigadora Minerva García.

Para los investigadores de la UMH, cuanto más se sepa, más se podrá ayudar a diseñar estrategias de prevención y de tratamiento postincendio que ayuden a mitigar los efectos del aumento de las temperaturas y de la sequía intensificada. EFE

ams-mjs/crf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR