Cinco cosas que hay que saber de Ecuador
Ecuador, que el 9 de febrero celebrará la primera vuelta de las elecciones presidenciales, es un país andino azotado en años recientes por la violencia del narcotráfico.
– El auge del narcotráfico –
Ubicado entre Colombia y Perú, los dos mayores productores de cocaína del mundo, Ecuador se ha convertido en un centro de envíos de droga hacia Europa y Estados Unidos. El país de casi 18 millones de habitantes, que en el pasado era uno de los más pacíficos de la región, vive desde hace varios años una explosión de criminalidad.
La tasa de homicidios pasó de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 a 47 en 2023. Desde ese año, más de 30 políticos han sido asesinados, entre ellos el candidato a las elecciones presidenciales anticipadas de 2023, Fernando Villavicencio.
El presidente saliente, Daniel Noboa, declaró el estado de excepción en enero de 2024 por 90 días para enfrentar el «conflicto armado interno» por las pandillas. Desde entonces, se ha restablecido temporalmente el estado de excepción en algunas provincias y en Quito, la capital.
Oenegés han denunciado graves violaciones de los derechos humanos durante la presidencia de Noboa, quien busca la reelección tras gobernar un año y medio. Noboa, de 37 años, completó el mandato de su antecesor Guillermo Lasso, quien salió del poder en medio de una crisis política y de seguridad.
– Indígenas en la lucha –
Las 14 nacionalidades indígenas reconocidas (más de un millón de personas) luchan por defender sus territorios ancestrales amenazados por la extracción petrolera y minera.
En agosto de 2023, un referéndum decidió poner fin a la explotación petrolera en una parte de la reserva natural Yasuní, en el noreste de la Amazonía, lo que debería tomar al menos cinco años, precisó el gobierno.
Los pueblos indígenas protagonizaron un levantamiento histórico en 1990, luego del cual el gobierno entregó 2,3 millones de hectáreas a comunidades de la Amazonía, donde se extrae petróleo. La poderosa Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) también participó en los levantamientos que derrocaron a tres presidentes entre 1997 y 2005.
– Exprotector de Assange –
Durante siete años, desde 2012 a 2019, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, que publicó documentos confidenciales sobre actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos, encontró refugio en la embajada de Ecuador en Londres.
El país le retiró el asilo diplomático tras la llegada al poder de Lenín Moreno (2017-2021), más cercano a Estados Unidos que su antecesor y exaliado Rafael Correa (2007-2017).
El australiano fue detenido por la policía británica en abril de 2019 y estuvo recluido en una prisión de alta seguridad cerca de Londres. Fue liberado cinco años después tras un acuerdo con la justicia estadounidense y regresó a su país natal.
– Aceite, plátanos y camarones –
La explotación petrolera ha sido un pilar de la economía ecuatoriana desde la década de 1970. En 2023, las exportaciones de crudo representaron 7.823 millones de dólares para el país.
Sin embargo, la producción se interrumpió en 2024 por cortes recurrentes en el servicio eléctrico, mientras el país enfrentaba una crisis energética producto de una prolongada sequía.
Otros productos de exportación importantes son el plátano, el camarón, el cacao y las rosas.
– Islas Galápagos –
Ecuador, bañado al oeste por el océano Pacífico, es uno de los países más pequeños de Suramérica con una superficie de 256.370 km2.
Las Islas Galápagos, reconocidas por inspirar la teoría de la evolución de las especies del naturalista británico Charles Darwin en el siglo XIX, son consideradas por Unesco como Patrimonio de la Humanidad gracias a su fauna y flora únicas.
Este archipiélago volcánico, que lleva el nombre de sus características tortugas gigantes, es uno de los lugares más expuestos a la crisis climática.
En 2023, Ecuador consiguió que se le redujera aproximadamente en 1.000 millones de dólares su deuda externa, con el compromiso de destinar 450 millones de dólares a la protección de Galápagos.
A finales de 2024, logró una reducción similar para invertir en la protección de la selva amazónica.
doc-paj/ang/ag/val/nn