Perspectivas suizas en 10 idiomas

Un informe de «verdad verdadera» de pueblos que sufren violencia en Colombia

Irene Escudero

Bogotá, 29 jun (EFE).- La Comisión de la Verdad hizo este miércoles la entrega oficial de su informe final a las víctimas del conflicto colombiano, que son quienes han aportado la «verdad verdadera» de los pueblos que sufrieron -y siguen sufriendo- la violencia en Colombia.

En un acto más emotivo que el protocolario del martes, bajo el desasosegante clima bogotano que ha provocado interrupciones, pero acompañado de tambores del Pacífico, velas y rap de excombatientes, la Comisión de la Verdad hizo sus primeros pasos para socializar el informe final, fruto de tres años y medio de trabajo y más de 30.000 testimonios recogidos.

LAS VÍCTIMAS, EN EL CENTRO

«La Comisión de la Verdad ha sentido profundamente su dolor y se ha preguntado: ¿por qué ustedes?», les decía el presidente de la Comisión de la Verdad, el padre Francisco de Roux, a las víctimas que han llegado de todas partes del país a la Plaza de los Artesanos de Bogotá.

De esa forma, la Comisión ha agradecido la colaboración de quienes han aportado sus historias y su verdad, que son los que han hecho que «los colombianos empiecen a pensar que esto es intolerable» y que se han unido a la invitación de «hacer un país distinto», en palabras del jesuita.

Porque, como recoge el informe, de las 470.000 personas que murieron y las 110.000 que «por lo menos» desaparecieron, solo dos de cada diez estaban en combate.

«Todos los demás fueron personas de la sociedad civil como ustedes», les decía el padre al público, compuesto sobre todo por personas negras, indígenas y campesinas, las más afectadas por el conflicto.

Según los números recopilados en el informe, los paramilitares fueron los responsables del 45 % de los homicidios, las FARC del 21 %, agentes estatales del 21 % y el ELN y otras guerrillas del 6 %.

«COLOMBIA NECESITA SABER QUÉ PASÓ»

Viviana Peñaranda, una de las asistentes y miembro de la Red de Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro Buenaventura, aseguró a Efe que en el «informe nos hemos narrado, nos hemos contado… hemos dicho cuál es la verdad verdadera de los pueblos que hemos sufrido la violencia en Colombia».

Su asociación es autora de uno de los informes entregado a la Comisión, que expone «casos que exacerbaron el racismo en la guerra hacia las mujeres negras».

Y espera que, ya que será pionera en tener un capítulo étnico -como también hay uno de género y otro de exilio por primera vez en un informe de este tipo-, se incorpore el enfoque antirracista.

«Colombia sí necesita saber qué pasó y lo necesita saber además por las voces de las víctimas, no por los historiadores», aseguró la mujer.

Al igual que ella, varias personas subrayaron sus esperanzas para «seguir luchando por la paz», como dijo Nelson Ramírez, un exsoldado que «entregó su vida y parte de su cuerpo» por la guerra y como decenas de miles de personas más fue víctima de minas antipersonales, y denuncia que como parte del Ejército se han visto excluidos en el proceso de paz, pero ahora siente que tiene una voz escuchada en la Comisión.

«En estos días nos hemos abrazado con quienes pensábamos que eran nuestros enemigos», subrayaba otra de las víctimas, Isabela Vernaza, mientras se prendían velas en el escenario, en un acto que abrió un joven excombatiente de las FARC, Ángel Morera, a gritos de «¡Qué viva la paz, carajo!» y a son de rap, asegurando que ya no manchará sus manos con sangre y que va a luchar por una nueva Colombia.

HISTORIAS QUE MUEVEN

Decía el padre De Roux en una entrevista con Efe que durante su trabajo en la Comisión y su legado de trabajo por la paz en Colombia, le había causado «una impresión tremenda» la historia de dos hermanas de Yopal, Casanare (este), de las que un «reclutador del Ejército» se hizo amigo de su hermano menor hasta que se lo llevó «y no volvió».

«Miren, yo creo que su hermano está muerto. A su hermano se lo llevaron para matarlo», les dijo otra amiga a las hermanas. Seis meses después, la misma persona se llevó a otro hermano mayor.

«Eran falsos positivos, fueron tomados, asesinados, vestidos de guerrilleros, presentados como muertes en combate», expresaba De Roux.

Pero lo impactante no es la historia en sí, sino el cómo la contaron las hermanas: delante de la persona que les arrebató a dos de sus hermanos, después de que dieran el paso de hablar con él y de que el perpetrador tuviera «el coraje» de decirles que era el responsable.

Fue durante uno de los muchos encuentros de verdad que ha hecho la Comisión de la Verdad desde que comenzó su andadura el 29 de noviembre de 2018 y que han nutrido el voluminoso informe del que de momento ayer se presentaron dos primeros capítulos.

Este organismo, surgido del acuerdo de paz de 2016 con las FARC, tiene hasta el 29 de agosto para presentar los ocho restantes -que abordarán temáticas como violaciones de derechos humanos, acontecimientos en los territorios o crímenes contra población LGTBIQ+, mujeres o pueblos étnicos- y socializar el informe y sus hallazgos y recomendaciones, que no son vinculantes. EFE

ime/ocm/eat

(foto)(audio)(video)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - unidad empresarial de la sociedad suiza de radio y televisión SRG SSR