Comisión PE pide a Bruselas que informe sobre a qué fondos puede acceder España por dana
Bruselas, 28 ene (EFE).- La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo pidió este martes a la Comisión Europea que le mantenga al tanto de los trámites para todos los fondos europeos a los que puede recurrir el Gobierno español para paliar las consecuencias de la dana del pasado mes de octubre, tras escuchar una petición ciudadana que reclamaba la activación de recursos financieros de la UE.
La vicepresidenta de esta comisión parlamentaria, Dolors Montserrat -quien ha dirigido hoy la sesión-, señaló que pedirá a la Comisión Europea que vaya actualizando por escrito «en todo momento sobre todos los procesos de todos los diferentes fondos a los que van a tener acceso Valencia, el pueblo valenciano y sus ayuntamientos».
Los dos representantes de la Comisión Europea presentes en la reunión explicaron que España estuvo en contacto diario con las autoridades comunitarias durante la crisis y solicitó la activación de los satélites de Copernicus el 29 de octubre para disponer de las imágenes del impacto de la inundación, el Mecanismo de Protección Civil el 8 de noviembre y el Fondo de Solidaridad el 20 de enero.
Bajo el Mecanismo de Protección Civil ofrecieron ayuda Lituania, Francia, Bélgica, Portugal y Rumanía, de las cuales España aceptó las ofertas francesa y portuguesa con maquinaria pesada, bombas de agua y otros materiales y recursos.
Respecto al Fondo de Solidaridad, una representante de la dirección general de Política Regional dijo que Bruselas está evaluando la solicitud española y confió en que «en los próximos meses» se pueda proceder a los primeros adelantos de los desembolsos que le corresponden al país.
En el debate posterior de los eurodiputados, la popular Rosa Estarás señaló que «todas las ayudas son necesarias» y, al tiempo que criticó que el Gobierno haya solicitado el Fondo de Solidaridad «en el último momento», aseguró que su partido será «muy vigilante» para que se produzcan los desembolsos rápidamente.
La primera réplica correspondió a la socialista Sandra Gómez, que criticó que el presidente valenciano, Carlos Mazón, estuviera «ilocalizable» en las primeras horas de la catástrofe y que se subestimara y «ridiculizara» la importancia de los avisos previos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Desde las filas de Vox, Jorge Buxadé tildó la mención al retraso en las alertas a la ciudadanía de «un insulto a la inteligencia» y aseguró que «quien provocó la verdadera masacre» fue una «apertura masiva» de presas que desbordaron cauces, responsabilidad de lo cual atribuyó al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que entonces dirigía Teresa Ribera.
Tanto Gómez como Buxadé se mostraron favorables a que la comisión de Peticiones envíe una misión a la región a evaluar los daños y la gestión de la respuesta, una decisión que se debe tomar a nivel interno en esta comisión parlamentaria.
Por su parte, Vicent Marzá (Compromís) advirtió de que sobre el terreno los ciudadanos «sienten vergüenza» y están «hartos de broncas estériles, de gobernantes que solo buscan culpabilizar al otro gobernante y de partidos que solo quieren agitar el odio para sacar rédito electoral de una desgracia humana brutal, sin mirar cómo buscar soluciones». «Eso es lo que vivimos los valencianos y las valencianas», zanjó. EFE
lzu/cat/icn