The Swiss voice in the world since 1935

Congreso de Perú archiva proyecto de ley que desprotegía a pueblos indígenas

Lima, 23 jun (EFE).- Una comisión del Congreso de Perú se inhibió este viernes de ver el proyecto de ley que proponía modificar un texto legislativo, que según organizaciones civiles y sociales, amenazaba la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (piaci), una decisión aplaudida por el Gobierno del país.

«La Comisión de Descentralización se inhibió de ver el Proyecto de Ley 3518/2022-CR que propone modificar la Ley 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de aislamiento y en situación de contacto inicial», señaló en Twitter el Legislativo.

Con 14 votos a favor, 5 en contra y una abstención se aprobó una cuestión previa planteada por la congresista Susel Paredes, quien argumentó que la comisión no tiene competencia sobre la materia.

El polémico proyecto, promovido por el congresista fujimorista Jorge Morante, planteaba que las reservas indígenas sean aprobadas por los gobiernos regionales, con lo que iban a dejar de ser parte de una política nacional de protección y se pretendía desconocer la existencia en el país de los piaci.

«No es la primera batalla y no será la última, pero la defensa de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, de nuestra Amazonía y nuestros bosques siempre será prioridad. ¡No a al exterminio piaci!», dijo en Twitter la congresista Paredes.

El hecho de que finalmente el proyecto no haya pasado a una votación en el pleno del Congreso ha sido celebrado por diversas instituciones y organizaciones, puesto que esta cuestión había generado debate entre los protectores de los derechos de estos pueblos, tanto dentro, como fuera de Perú.

«Saludamos la decisión de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, de inhibirse a brindar dictamen respecto al Proyecto de Ley 3518/2022, el mismo que atenta contra los derechos de los piaci, con lo cual este proyecto queda archivado», indicó el Ministerio de Cultura en un comunicado.

La institución estatal destacó las acciones realizadas por las organizaciones indígenas nacionales, «cuya alerta y defensa de los derechos de los piaci, han permitido el resultado obtenido hoy en esta comisión».

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), que lideró la lucha de los pueblos indígenas contra la propuesta, transmitió que esta decisión es una «gran noticia» y afirmó que seguirán «vigilantes ante nuevas amenazas que afecten a nuestros hermanos en aislamiento».

El Sistema de las Naciones Unidas en Perú llamó este jueves a las autoridades del país andino a respetar los «compromisos internacionales y constitucionales» relacionados con la protección de los pueblos indígenas.

«Las agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas en el Perú (ONU Perú) hacen un llamado a las autoridades sobre la importancia de respetar los compromisos internacionales y constitucionales del país relacionados con la protección de los derechos humanos, la salud y la vida» de los piaci, señaló un comunicado emitido en Lima.

Los organismos de las Naciones Unidas se pronunciaron de esta manera después de que organizaciones denunciaran que este proyecto ponía en riesgo a los pueblos indígenas en aislamiento, al pretender desconocer su existencia en el país.

Alertó «sobre los serios perjuicios ambientales y económicos que puede generar una situación de debilitamiento de la protección de los derechos de los piaci» que junto a «sus bosques gestionados colectivamente son indispensables para poder encontrar solución a la crisis climática que enfrenta el mundo». EFE

pbc/ics

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR