«No veo más la discapacidad, sino a niños con otras cualidades»
Ahí, donde las miradas se desvían, Fernand Melgar dirige su cámara. Su nuevo filme ‘A l’école des philosophes’, su título original en francés (En la escuela de los filósofos), abre este jueves las Jornadas cinematográficas de Solothurn. Presenta los primeros pasos de cinco niños en una escuela especializada. El realizador suizo pone en cuestión el tema de la discapacidad y de marcar la diferencia en nuestra sociedad. Entrevista.
Día del inicio de clases en la escuela que se ubica en la rue des Philosophes (calle de los Filósofos) en Yverdon, en el cantón suizo de Vaud. Frente a la cámara de Fernand Melgar Enlace externo se entrecruzan los destinos de dos niños y tres niñas, todos en situación de discapacidad. Louis y Léon padecen una forma de autismo, Albiana, un tipo de trisomía. Kenza sufre discapacidades múltiples y Chloé, una enfermedad hereditaria. Acompañados por profesionales, los niños deben sobrellevar sus dificultades para “aprender su oficio de alumno”, como lo señala Adeline, la maestra.
Poco a poco, gritos, llantos y agitación van dejando lugar a sonrisas, miradas traviesas, ataques de risas y gestos de autoayuda. El cineasta capta los progresos de los alumnos, los ojos brillantes de los padres que confían por primera vez un niño “frágil” a terceras personas. Las pequeñas victorias desafían, a veces, a los pronósticos médicos. A pesar de los caprichos de la vida, de la discapacidad, una felicidad contagiosa se construye ante los ojos del espectador.
Cuatro años después de ‘El Refugio’ (‘L’Abri’, su título original), documental dedicado a las personas ‘sin techo’, sin hogar en Suiza, Fernand Melgar inaugura las Jornadas de Solothurn con ‘En la escuela de los filósofos’, que compite por el premio mayor. El realizador continúa así su combate para “resaltar los márgenes de nuestra sociedad”.
swissinfo.ch: Usted se dio a conocer gracias a películas que tratan sobre el asilo y la migración. ¿Por qué se interesa, en esta ocasión, en el tema de la discapacidad?
Fernand Melgar: El tema es en verdad un poco diferente, pero mi cine no cambia. La alteridad, la mirada hacia el otro, la aceptación de la diferencia, los valores que trato de defender atraviesan todas mis películas.
Interesándome en una escuela especializada y a ese pequeño grupo de niños, me interrogo sobre el lugar que hemos dejado a la vida en común, al ‘vivir juntos’ en una sociedad cada día más centrada en el rendimiento y la competitividad.
En 2016, los suizos aceptaron el diágnostico genético preimplantacional, y yo estuve también de acuerdo ya que es esencial que los padres susceptibles de trasmitir una enfermedad puedan elegir. Sin embargo, con el diagnóstico, la mayoría de los niños que se ven en el filme, en particular Albiana, -afectada por una forma de trisomía-, podrían no existir. Cuestiono así la noción de humanidad. ¿A partir de qué momento se es humano, o no se es?
swissinfo.ch: Siguió a estos niños durante cerca de un año y medio… ¿Cómo eligió el lugar y a los protagonistas de la película?
Elegí la escuela de la Fundación Verdeil en Enlace externoYverdon, ya que está ubicada en el corazón mismo de la ciudad. Generalmente, este tipo de instituciones se encuentran fuera de los centros urbanos. Sin confesarlo, se desea esconder a las personas en situación de discapacidad. Además, esta clase ofrecía la oportunidad única de observar la formación de un grupo, ya que se partía de cero, todos los alumnos eran nuevos.
Cuando reuní a todas las familias para saber si estaban de acuerdo en que realizara un filme en el establecimiento, aceptaron por unanimidad. Incluso una madre dijo: “¡Finalmente se interesan en nosotros!” Pero el desafío no estaba ganado. Los niños y yo debimos acostumbrarnos. Muchas veces son extremadamente expresivos y directos. Al inicio, esto desconcierta. No están en lo verbal, pero desarrollan otros sentidos. Si no están contentos, gritan. Si están felices, te abrazan. Esta relación muy directa me impresionó mucho y me marcó durante la filmación.
swissinfo.ch: Al inicio de la película, la clase parece inmanejable, la situación caótica. Después, vemos que cada niño progresa, muchas veces contra muchas adversidades y se instala una armonía en el seno del grupo. ¿Cómo se produce ese pequeño “milagro”?
Una serie de ingredientes contribuye a ese avance. El primero es el amor. El amor que brindan a esos niños sus padres, así como los profesionales, me deslumbró. Les hace abrirse como flores. Al comienzo de la película, Kenza, con múltiples discapacidades, es amorfa, casi no se mueve. En un momento se la ve levantar la cabeza y sonreír. Es una de las escenas más bellas. Me emociona mucho porque me hace creer en la humanidad. Constatamos así hasta qué punto la educación puede hacer progresar a todo ser, viva o no en situación de discapacidad. La vida termina siempre por encontrar su camino.
swissinfo.ch: La tendencia hoy es, más bien, la escuela inclusiva. Tras esta inmersión en esta escuela para hacer el filme ¿cree que es más adecuado el cuidado de los alumnos con discapacidades en establecimientos especializados?
No, cada caso es individual. En estos últimos años, la tendencia es, sin embargo, integrar a los niños en situación de discapacidad “con fórceps” en las clases normales. La intención es buena pero el resultado no es siempre satisfactorio. En algunos casos, los niños que padecen trastornos se encuentran aislados en el interior de la clase. Ciertos educadores se sienten desamparados. Léon, uno de los niños del filme, que padece una forma de autismo, puede hoy pasar uno o dos días por semana en una escuela normal. Es una posibilidad muy buena para él, si se considera que al inicio de la filmación se encontraba completamente encerrado. Con otros alumnos, sin embargo, esta integración no es posible. No hay regla absoluta, pero es esencial que el niño esté en el centro de toda elección y no se debe aplicar una decisión de principio.
swissinfo.ch: ¿Esta filmación cambió su visión sobre la discapacidad?
No veo más la discapacidad, veo niños que han desarrollado otras cualidades, que tienen sus particularidades. Aprendí muchísimo sobre las personas a quienes muchas veces les desviamos la vista. Tengo la impresión de que nuestra sociedad mira la discapacidad con una cierta indiferencia. Somos conscientes que hay instituciones que se ocupan. Sin embargo, sentiríamos molestia para interactuar con una persona en situación de hándicap si viniera a sentarse a nuestro lado. Sin duda, son seres humanos con derecho de hacer parte de la sociedad de la misma manera que cualquiera y que tienen la capacidad de ofrecernos algo. Espero que el filme contribuya a cambiar la mirada del espectador hacia estos niños.
Fernand Melgar
Fernand Melgar nació en 1961 en Marruecos en una familia de sindicalistas españoles exiliados durante el franquismo. Cuando tenía dos años, sus padres lo traen con ellos de forma clandestina a Suiza, donde trabajaban como “temporarios” (un permiso laboral que les permitía trabajar en Suiza durante 9 meses y partir después durante t3 meses, con la posibilidad de retornar después de nuevo a Suiza con un nuevo contrato de trabajo, ndlr).
En 1980, Melgar funda en Lausana el Cabaret Orwell, cuna de la música alternativa en la Suiza de expresión francesa, y tres años más tarde debuta en el cine. Sus documentales sobre la acogida y expulsión de los solicitantes de asilo – ‘La Fortaleza’ (2008); ‘Vuelo Especial’ (2012 y ‘El Refugio’ (2014)- obtuvieron numerosos premios y suscitaron apasionados debates políticos.
(Traducción del francés: Sergio Ferrari)
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.