El estreno del espectáculo en 1889 incluyó la Ceremonia de Coronación, que ha sido el corazón de cada Día del Viticultor desde 1797. Se premia a los mejores viticultores que han sido evaluados expertamente durante los últimos cinco años por la Hermandad de Viticultores de Vevey.
Confrérie des Vignerons
El cartel oficial de 1889.
Celine Michel
Primeros tiempos. Una postal de la ceremonia de apertura del Festival de Viticultores, en Vevey, 1927.
ETH Bildarchiv
Cartel de 1927.
Celine Michel
El mensajero cojo, Samuel Burnand, que marchó de Berna a Vevey para el Festival de Viticultores de 1955.
Keystone / Walter Studer
Una representación de Las Cuatro Estaciones abre el festival en 1955.
Keystone / Str
Póster de 1955.
Celine Michel
Los viticultores son coronados en el festival que los honra en su día, 1977.
Confrérie des Vignerons.
Uno de los muchos espectáculos del Festival de Viticultores de 1977 en Vevey.
Keystone / Str
Baco, el Dios del vino, representado por François Commend (centro) en 1977.
Keystone / Str
Póster de 1977.
Celine Michel
Comienzan los ensayos generales del Festival de Viticultores de 1999. Las gradas están colmadas de espectadores, la orquesta a la derecha y el lago de Ginebra al fondo. 1999.
Keystone / Fabrice Coffrini
Los seguidores del Dios del vino, Baco, asistiendo a un eclipse solar que tuvo lugar durante el festival en Vevey, 1999.
Confrérie des Vignerons
El último cartel oficial de 1999.
Celine Michel
Mirada histórica a la Fête des Vignerons (Fiesta de los Viñadores) que se celebra una vez por generación en la pequeña ciudad de Vevey, a orillas del Lago Lemán.
Este contenido fue publicado en
Soy periodista especializado en clima y ciencia/tecnología. Me interesan los efectos del cambio climático en la vida cotidiana y las soluciones científicas.
Nací en Londres y tengo la doble nacionalidad suiza y británica. Tras estudiar Lenguas Modernas y Traducción, me formé como periodista y me incorporé a swissinfo.ch en 2006. Mis idiomas de trabajo son el inglés, el alemán, el francés y el español.
Como parte de nuestro equipo multimedia, mi trabajo se centra en todo lo relacionado con las imágenes: edición fotográfica, selección de fotos, ilustraciones editoriales y redes sociales.
Trabajo desde 2008 en SWI swissinfo.ch, donde he ocupado diferentes funciones periodísticas y de gestión. Estudié diseño gráfico en Zúrich y Londres, de 1997 a 2002. Desde entonces, he trabajado como diseñadora gráfica, directora artística, editora de fotos e ilustradora.
El colorido festivalEnlace externo, inscrito en el Patrimonio Cultural Mundial Inmaterial de la UNESCO, celebra las tradiciones vitivinícolas de las regiones de Lavaux y Chablais, cerca del lago Léman.
Los orígenes de la fiesta se remontan a los siglos XVII y XVIII, cuando la Cofradía de Viticultores locales, la Confrérie des VigneronsEnlace externo, organizaba desfiles en Vevey después de cada reunión anual para celebrar la cultura del vino y el trabajo de los mejores trabajadores del viñedo.
En aquella época, el cantón de Vaud estaba bajo el dominio bernés -un período de 1536-1798 caracterizado por la austeridad protestante- y las fiestas populares eran escasas. La inusual procesión de participantes locales atrajo así una creciente atención en la región y desde otros lugares.
Hacia 1770, la cofradía, influenciada por las ideas de la Ilustración, decidió premiar a los viticultores locales más meritorios. En 1797, se tomó la decisión de transformar la procesión en un evento más grande – la Fête des Vignerons – con un escenario en la plaza del mercado de Vevey para 2 000 espectadores, que pagaban para ver la procesión de personas disfrazadas que recreaba las cuatro estaciones, además de una ceremonia de coronación.
Desde entonces, el certamen se ha celebrado aproximadamente cada 20 años y ha adquirido mayor importancia. También ha evolucionado, con la introducción de nuevos elementos que glorifican a la nación y a la tradición, así como a divinidades paganas como Baco, el dios romano del vino. Músicos y bailarines se codean con vaqueros, simbolizando el vínculo entre la ciudad vinícola de la orilla del lago y las regiones montañosas circundantes. La famosa Ranz des Vaches -la canción para llamar al hogar a los rebaños- es uno de los puntos culminantes de cada edición.
En 1889, la fiesta popular se amplió con un escenario para 12 000 personas. Este año se construyó una moderna arena con capacidad para 20 000, para el espectáculo de dos horas de duración organizado por Daniele Finzi Pasca, director de las ceremonias olímpicas de Sochi y Turín. A pesar de la enorme experiencia logística y profesional necesaria para organizar el evento privado de 100 millones de francos, que se espera atraiga a un millón de visitantes, casi todos los participantes son voluntarios locales, y muchos de los temas son idénticos a los que se celebraron por primera vez hace más de 200 años.
Mientras tanto, el trabajo de la cofradía continúa. Tres veces al año, expertos viticultores designados por el gremio visitan alrededor de 100 viñedos seleccionados para evaluar la calidad de su trabajo. Los resultados se presentan cada tres años y los mejores viticultores son premiados en un banquete al que asisten sus pares.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
La ‘Fête des Vignerons’, Patrimonio mundial
Este contenido fue publicado en
El reconocimiento respondió a la valoración de los vínculos entre el festejo y los viñedos de Lavaux, incluidos en 2007 como parte del legado mundial, explicó a Oficina suiza de Cultura (OFC), en un comunicado. En marzo de 2015, el Festival de Viticultores de Vevey constituyó la primera solicitud presentada por Suiza para ser incluido…
Suiza se compromete a proteger mejor su patrimonio de la humanidad
Este contenido fue publicado en
Suiza tiene once sitios inscritos en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, entre ellos los viñedos en terraza de Lavaux, a orillas del Lago Leman, la ciudad vieja de Berna y la Abadía de San Gall. “No se trata solo de 11 piezas de museo”, señala Jean-Bernard Münch, presidente de la…
Este contenido fue publicado en
Saltimbanquis, caballeros con armadura y gente mostrando los oficios de la época reviven momentos cuyos únicos testigos aún en pie son los muros centenarios de Saillon. En el cantón suizo del Valais el otoño empieza a tomar forma, los racimos de la vid lucen lozanos alrededor de la pequeña colina de Saillon, en el valle…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.