The Swiss voice in the world since 1935

El cine latinoamericano convoca en Friburgo

De la película 'Prohibido Prohibir', de Jorge Durán (FIFF).

A pesar de las limitaciones económicas, la cinematografía latinoamericana goza de buena salud.

La XXI edición del Festival Internacional de Filmes (FIFF), que se realiza hasta el próximo domingo 25 de marzo en la ciudad suiza de Friburgo, constata ese diagnóstico.

No se cuentan por decenas, como las producciones asiáticas. Tampoco son «dominantes» como en algunas ediciones anteriores. Sin embargo, convocan, cautivan y siguen atrayendo la atención del público que se da cita en Friburgo.

Tal es el efecto de la media docena de largometrajes latinoamericanos, en su mayoría recientes, proyectados en esta edición.

Argentina y Brasil en la competición oficial

Dos producciones del cono sur americano disputarán los principales premios a tres creaciones africanas (producidas o con temáticas de ese continente) y a ocho provenientes de Asia.

‘El Otro’ (2007), del joven cineasta argentino Ariel Rotter, conmueve por la simplicidad, una emoción que se ha transmitido de boca en boca entre el público y que ha generado una gran expectación. La noche del miércoles 21, la primera proyección tuvo lugar con lleno total.

Abogado de profesión, Juan -magnífica actuación de Julio Chávez- lleva una vida un tanto monótona entre su trabajo, su compañera de vida y su padre. Un viaje al interior del país lo confronta, por algunas horas, con la muerte, con la intensidad de la pasión y con sus deseos de ser alguien diferente. La vuelta a Buenos Aires lo acorrala nuevamente en la rutina generosa de su existencia.

‘A casa de Alice’ (La casa de Alicia) (2006), del realizador brasilero Chico Texeira, presenta la vida de una manicura cuarentona que vive en los suburbios de San Pablo con su madre, su marido y sus hijos. La simpleza de lo cotidiano, la distancia necesaria con ese mundo masculino que la rodea -y por momentos la agobia- la conduce a vivencias donde los celos se muestran como malos consejeros.

Aunque la proyección de ‘A casa de Alice’ está programada a partir del viernes, las entradas ya se encuentran prácticamente agotadas.

Lejos del explícito compromiso político de los años setenta y ochenta, estas dos películas presentan una «nueva» expresión de la cinematografía continental: lo urbano domina, lo individual prima, el intimismo condiciona.

«Desarrollo positivo del cine latinoamericano»

En la actual Latinoamérica «hay un crecimiento cinematográfico positivo, especialmente en Chile, Brasil, Argentina y México. Algunas producciones interesantes también en Uruguay. Y otros países, como Bolivia, si bien con un cine menos «explosivo», siempre aportan a festivales internacionales», subraya a swissinfo Jorge Durán.

El director chileno acompaña su película realizada en Brasil ‘Proibido Proibir’ (Prohibido Prohibir), fuera de la competición oficial y parte del panorama ‘Imágenes de la vida Urbana’. Durán vive desde 1973 en Brasil donde se desempeña también como profesor de Cine en la Universidad Gama Filho en Río de Janeiro.

Si de un gran problema se trata, continúa Durán, es el relativo «a la distribución interna en el mismo continente. No se consigue, o bien con mucho esfuerzo, pasar las fronteras y así las películas de un país muchas veces se conocen poco en el vecino».

Según estudios de fines de la década pasada, la industria cinematográfica de Estados Unidos controlaba más del 80% del mercado latinoamericano.

El gran desafío futuro está en «estrechar las relaciones, intensificar el constante intercambio. Si bien ya hay pasos que se comienzan a dar y gobiernos, como el chileno, que apoyan a este esfuerzo», precisa.

Un regalo para el público joven

‘Prohibido Prohibir’ se ha convertido en una de las películas fuera de competición que más atención ha despertado entre el público, especialmente el juvenil, de esta XXI edición del FIFF.

Se trata de la historia de tres jóvenes universitarios que «viven la banalidad y la riqueza de lo cotidiano» tal como lo señala Durán a este corresponsal. El filme rompe «los estereotipos actuales de presentar a la juventud: entre el extremo del joven extraordinario y del desinteresado de todo», precisa.

Paolo, estudiante de Medicina; León, de Sociología y Leticia, de Arquitectura, se unen en una relación de amistad profunda y de un amor complicado. Un hecho fortuito los confronta con otra realidad diferente, la de los barrios marginales de Río de Janeiro, en los cuales la vida y la muerte, la violencia y la sobrevivencia cotidiana se superponen como páginas de un mismo libro.

Completan la presencia latinoamericana en este Festival las realizaciones ‘Qué viva Cuba’ (2005) de Juan Carlos Cremata Malberti y ‘Madeinusa’ (2006) de la peruana Claudia Llosa. Ambas en la sección ‘Planeta cine’ dedicada especialmente a las proyecciones escolares.

En tanto el filme ‘Cobrador, in God We Trust’ (Cobrador en Dios creemos), una producción del 2006 del director mexicano Paul Leduc, anima también el panorama sobre la vida urbana.

Visión suiza del cine latinoamericano

El estado de salud de la producción cinematográfica latinoamericana, visto desde Suiza, adquiere dos facetas o visiones bien marcadas.

«Es un cine en reposo», advierte a swissinfo el experto suizo en cine, Thomas Krempke, a cargo este año de la selección ‘Imágenes de la vida urbana’.

Lo que significa, según su análisis, «un momento con menos producciones relevantes que hace tres o cuatro años, pero que siempre está en movimiento y que va a volver a despertar en cualquier momento».

Según Krempke, «no fue fácil en esta edición encontrar películas latinoamericanas disponibles de calidad y accesibles para ser presentadas en Friburgo».

Simon Baumgartner, quien representa a Suiza en el Jurado de la Federación Internacional de Cines Clubes y que sigue de cerca la producción latinoamericana, incorpora otros matices.

«La producción fílmica de ese (sub) continente sigue siendo amplia y variada. Siempre interesante y con gran calidad profesional», enfatiza. «Basta recordar (su presencia en) otros reconocidos festivales europeos, como Huelva o San Sebastián, o bien latinoamericanos, como los de Chile, Argentina, Brasil o Cuba, para darse cuenta de la abundancia y calidad de esa producción», concluye.

Un debate conceptual que seguirá abierto. En tanto, en las salas, el público se vuelca con entusiasmo sobre lo que llega de Latinoamérica, región con la que el FIFF y Friburgo viven desde 1981 una fiel relación de amor cultural…

swissinfo, Sergio Ferrari, Friburgo

El Festival Internacional de Filmes de Friburgo (FIFF) se desarrolla en esa ciudad helvética entre el 18 y el 25 de marzo.

Por primera vez en su historia, esta XXI edición, realizará su clausura oficial con el anuncio de los premios la noche del sábado 24.

Al día siguiente el programa proseguirá y los espectadores podrán asistir a la presentación de los filmes premiados.

34 personas integran este año los diversos jurados. Muchos de ellos, personalidades internacionales del mundo del cine

En cada jurado hay al menos un representante helvético. Tal el caso de la prestigiosa cineasta documentalista Jacqueline Veuve en el internacional. Y del especialista en cine Fredd Zaugg, en el Jurado de la Prensa Cinematográfica Internacional (FIPRESCI)

En el Jurado de Jóvenes, los representantes suizos son, según su reglamento de conformación, en su mayoría de nacionalidad suiza: seis de los siete.El séptimo viene de Nantes, Francia. De los seis helvéticos, dos tienen ascendencia asiática y uno latinoamericana. Se asegura la presencia de representantes de las tres regiones culturales más importantes del país.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR