En América Latina, «la verdad duele, pero cura»
La X Edición del Festival Filmar en América Latina atisba los años sombríos de las dictaduras militares vía una serie de documentales y de filmes de ficción, amén del foro 'La Memoria en todos sus estados... cinematográficos'.
Y es que, como subraya Esteban Schroeder, realizador de ‘Matar a Todos’, filme declarado «de interés nacional» por el Gobierno de Uruguay, «las heridas de América Latina no han sanado».
«El trance es duro», añade el cineasta uruguayo en entrevista con swissinfo. «Es necesario revisar el pasado para elaborar un presente más pleno, conocer las historias para reconocer a los otros y reconocernos a nosotros mismos».
La suya es una historia de suspenso que mezcla realidad y ficción. Una historia que evoca las sórdidas actividades de la ‘Operación Cóndor’ a través del asesinato en Uruguay de un ex agente de la DINA de Pinochet. Un hecho posterior a los gobiernos militares, pero rodeado del mismo camuflaje.
«Lo que cuenta Esteban es muy importante. Es un hecho que sucedió en 1993-1994, ya no bajo la dictadura, ya no estamos en dictadura pero, ¿dónde está la democracia?, inquiere Stefano Tononi productor de ‘Crónica de un Sueño’, síntesis de las ilusiones de una pequeña población uruguaya ante el triunfo del Frente Amplio.
Para entender la violencia…
Ambos uruguayos (Tononi también suizo) participaron en el foro ‘La Memoria en todos sus estados… cinematográficos’, del Festival Filmar en América Latina, donde Emilio Pacull comentó que las huellas indelebles del putch contra Salvador Allende lo llevaron a buscar respuestas a ese género de violencia.
Sus investigaciones comienzan con el hallazgo de una fotografía del cadáver de su padrastro, cercano colaborador del presidente socialista. Lo mismo que Allende, e incluso minutos antes, Augusto Olivares decide poner fin a su vida cuando los militares lanzan el ataque a La Moneda en 1973.
Afincado en Francia desde los 35 años que han pasado desde entonces, el realizador chileno compendia sus pesquisas en ‘Héroes Frágiles’, documental en el que el otrora asistente de Costa-Gavras, e incluso actor del premonitorio ‘Estado de Sitio’, alterna sobriamente entrevistas con detractores y seguidores de Allende.
Para dar forma a la memoria
«Tengo la impresión de que la memoria tiene algo de abstracto y yo creo que en el cine y en la fotografía, esos dos grandes artes, es donde la memoria puede tomar forma», señala Emilio Pacull, quien también trabajó con Miguel Littin y François Truffaut.
Amén del debate sobre ‘La Memoria en todos sus estados… cinematográficos’, el Festival Filmar en América Latina escudriña en su edición 2009 el horror de las dictaduras militares, de los enfrentamientos fraticidas, el dolor del exilio…
La protagonista de ‘Matar a todos’ no comparte la visión de su padre, militar retirado, ni de su hermano, militar en funciones. «Los abismos son dramáticos en la familia y son los mismos que encierra el país», acota Esteban Schroeder, quien dedica su película a su sobrina, cuyos padres fueron asesinados por los milicos.
Historias personales
Director artístico de Filmar en América Latina, Gérard Pérroulaz cita entre las producciones que también se asoman al pasado ‘Cordero de Dios’, en la que la realizadora, Lucía Cedrón confronta su historia personal (hija de un cineasta argentino desaparecido y refugiada en Francia) con la de su país.
Señala igualmente ‘Decíle a Mario que no vuelva’ de Mario Handler. Este uruguayo que se encontraba en el exterior cuando se produjo el putch de 1973, y que contemplaba regresar al país para sumarse a la resistencia recibió el mensaje que da nombre a su documental. En él, y por primera vez, un torturador da cuenta de las ominosas técnicas de interrogatorios utilizadas.
Otra de las películas del género, ‘El círculo’ (Uruguay-Chile), de José Pedro Charlo y Aldo Garay, evoca la historia de Henry Engler Golovchenko que luego de 12 años de aislamiento y tortura, rozó los bordes de la enajenación. Liberado en 1985 y establecido desde entonces en Suecia, este antiguo ‘Tupamaro’ es hoy día uno de los más brillantes neurólogos a escala internacional.
Y esos son sólo algunos de los títulos de la obra de memoria que presenta el Festival Filmar en América Latina…
Nuestros propios mitos
El tema está de moda. Por todas partes se habla de deber de memoria. «Mi obra cinematográfica trata de la memoria, de preservar y construir un pensamiento que nos permita a nosotros, chilenos primero y latinoamericanos después, construir nuestras propias mitologías positivas», precisa a swissinfo.
Alude a las dictaduras militares de los años 70:
«Hemos sido víctimas de un arrebato de violencia enorme por parte de Estados Unidos y las oligarquías latinoamericanas. Se vivió en Argentina, Chile, Uruguay… y debemos ser capaces de construir las narraciones, las historias que vamos a comunicar a las generaciones futuras sobre lo que ahí pasó y cómo pasó. Y creo que mi trabajo como cineasta forma parte de esa reflexión».
En ese tenor, Emilio Pacull se refiere a los mitos fundadores, a la necesidad que tiene de ellos la Humanidad. «América Latina, que es un continente muy joven, necesita también construirlos». Hasta ahora, lamenta, tales mitos han sido dictados por países extranjeros o por clases dominantes ganadoras.
«Y creo que el pueblo latinoamericano tiene que tomar entre sus manos su propia historia y poder contarla a su manera».
swissinfo, Marcela Águila Rubín
La X Edición del festival Filmar en América Latina tiene lugar del 7 al 23 de noviembre de 2008 en Ginebra, Lausana, Bienne, Ferney-Voltaire y Gex.
Entre sus puntos fuertes:
Miradas del cinema suizo en América Latina.
La Memoria en todos sus estados.
Ventana sobre el cine chileno.
Filmar Público Joven.
Nace en Lugano en 1976, posee las nacionalidades suiza y uruguaya.
Se licencia en artes del espectáculo y técnicas de difusión y comunicación, opción realización cinematográfica, del Instituto de Artes y de Difusión de Bélgica.
Sus realizaciones:
2002: Mañana estará mejor (cortometraje de ficción).
2003: Como un domingo (cortometraje de ficción).
2005: Crónica de un sueño (documental).
2008: La Tabaré, rocanrol y después (documental musical).
Nace en Montevideo en 1956.
Productor, realizador y jefe de operación, es la figura emblemática de una generación de cine uruguayo que nace durante la llegada de la democracia en los años 80.Entre 1982 y 1995 crea y coordina el CEMA, una cooperativa de producción artística.
Filmografía:
1988: Chile: obra incompleta (documental).
1991: La esperanza incierta (documental).
2000: El Viñedo.
2006: Matar a todos (ficción), declarado de «Interés Nacional» por la República de Uruguay.
Entre sus premios:
2005: Fondo Nacional de las Artes Cinematográficas de Chile.
2007: Premio Corail y Premio Signis del Festival de la Habana.
Premio del Público del Festival de Biarritz.
Selección Oficial del Festival de San Sebastián.
Selección Oficial de los 10 años de Ibermedia, MOMA, Nueva York
Nace en Chile y reside en Francia, país en el que se exilia tras el Golpe de Estado contra Salvador Allende. Fue asistente de Costa-Gavras, Miguel Littin, Roberto Rossellini y François Truffaut.
Entre sus películas:
Tierra sagrada (largo metraje) seleccionada en el Festival de Cannes.
Ha escrito y realizado más de una veintena de documentales incluidos:
Los Niños de la calle en México (Premio de la SACD y de la Fundación GAN).
Memoria de la Tierra del Fuego (Primer premio de Media-Sur, Ginebra, Gran Premio del Festival ‘Cine e Historia’ de la UNESCO y Premio para la mejor investigación documental del Festival de Valparaíso.
Los huérfanos del cóndor (Selección de la FIPA 2003).
Hollywood y el Pentágono (Thema Arte 2004).
Héroes Frágiles.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.