Exvotos populares de agradecimiento

Acaban de inaugurarse en el cantón del Tesino dos exposiciones de exvotos de los siglos XVII, XVIII y XIX, provenientes de todas las regiones del cantón. El Museo Cantonal del Arte, de Lugano, y la Galería Züst, de Rancate, exhiben, hasta el próximo 6 de mayo, 170 tablas votivas, expresión del agradecimiento de los fieles a Cristo y María, por los beneficios recibidos.
Los exvotos presentados son sólo una pequeña parte de los casi 1.300 pertenecientes al catálogo de los exvotos tesineses, publicado en 1999 gracias a las investigaciones de Augusto Gaggioni y del padre Giovanni Pozzi. Se trata de un registro detallado, donde cada tabla lleva información sobre su procedencia, dimensiones, autor (o supuesto autor), su estado de conservación, etc.
El exvoto tiene una importancia no sólo religiosa, sino también histórica y antropológica. Las reproducciones de escenas de la vida cotidiana dan preciosas informaciones acerca de la organización del territorio, las formas de vivir y trabajar, así como la dimensión del imaginario colectivo, características pertenecientes a comunidades ya desaparecidas que han precedido a las actuales.
Todo tesinés siente una emoción particular al contemplar estas ingenuas representaciones del arte popular, porque considera que, de alguna manera, son parte de sus raíces, vestigios de un mundo perdido que, por un momento, se le presenta con una esencialidad de trazos reveladora.
El exvoto pretende dar testimonio del milagro: una caída en la montaña, un disparo de fusil que sale accidentalmente, una creciente de río que casi ahoga… fueron los peligros superados por estas personas que en el exvoto conservan el anonimato.
Toda la publicidad es para el prodigio: la intercesión de algún santo que quedará pintada en el exvoto, Cristo o María que intervienen en el desarrollo de un evento que parecía fatal. Para siempre endeudados con el favor divino, los fieles agradecidos buscan después un buen pintor popular que testimonie el maravilloso suceso.
Existen exvotos realizados por pintores famosos, como Tiziano, Mantegna, Van Dyck, o elaborados con finos materiales: brocados de oro, sedas y metales, quizás por encargo de algún personaje importante. Pero el auténtico exvoto pertenece a la tradición popular, muchas veces menospreciada por la jerarquía eclesiástica pero casi siempre apoyada por el bajo clero, más cercano al sentir de la gente sencilla.
Característica del exvoto es el equilibrio entre la parte inferior, terrenal, y la superior que es divina, aunque necesariamente humanizada. A veces estos rasgos humanizados de la divinidad obtienen resultados casi humorísticos. Como en el caso del exvoto donde la Virgen, para detener con el brazo el tren que está por aplastar a su protegido casi deja caer al Niño Jesús, sostenido sólo con el otro brazo.
La exposición del Museo cantonal del Arte ha afrontado en su exhibición los problemas de la conservación y restauración. Allí se presentan las tablas en diferentes momentos del trabajo. Por su parte, la galería Züst dedica la muestra a las hipótesis de atribución y ordena los ex-votos por autores, poniendo en evidencia las características del estilo de cada uno de ellos: al siglo XVII pertenece Torriani, Rinaldo y Vanoni al XIX, etc.
Muchas tablas provienen del santuario de la Madonna del Sasso, en Orselina (Locarno), otras de Mendrisio o de los valles superiores del Tesino, especialmente de Giornico.
En declaraciones a swissinfo, el padre Giovanni Pozzi espera que en el futuro el ex-voto llegue a ser considerado, no sólo patrimonio de la Iglesia, sino también patrimonio artístico del cantón y de la Confederación. Así quizás será más difícil para «los pillos con corbata» sustraerlos de las pequeñas capillas, cosa que sucede a menudo… aunque siempre se espera el milagro que lo impida.
Lupita Avilés, Lugano

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.