A iniciativa de un grupo de aficionados con visión de futuro, nace el 23 de agosto de 1946 el Festival de Locarno, el más pequeño entre los grandes.
Locarno Film Festival
La primera temporada del Festival de Locarno desborda de neorrealismo italiano. En 1948, en el tercer intento, Roberto Rossellini gana el Gran Premio con ‘Alemania año cero’ (en la foto). El mismo año ‘Ladrón de bicicletas’, de Vittorio De Sica, recibe solamente un premio del jurado, lo que genera descontento y protestas.
(Locarno Festival)
Locarno se convierte pronto en una cita mundial, anticipando la espectacularidad de Cannes: las actrices desfilan a orillas del Lago Mayor perseguidas por los 'paparazzis'. Huéspedes del festival en 1949, Vittorio De Sica (izq.) y Gina Lollobrigida encarnan a la perfección aquella época.
(Keystone/Locarno Festival)
En los años 40 y 50, grandes carteles de las celebridades son expuestos en la plaza de la estación.
(Locarno Festival)
Orgullo del Festival de Locarno, la retrospectiva es institucionalizada desde los años sesenta, gracias al éxito en 1959 de la reseña dedicada al director sueco Ingmar Bergman.
Keystone
También en 1959, un cierto Stanley Kubrick obtiene el premio especial del jurado con una película lanzada cinco años antes, ‘El beso del asesino’.
Look Magazine Collection
Durante la Guerra Fría, Locarno abre un espacio para las películas del bloque del Este. Estalla la controversia: la prensa suiza de expresión alemana acusa al festival de ‘filocomunista’. En 1964, un joven checoslovaco, Milos Forman, gana la Vela de Oro con su primera obra, ‘El as de picas’. Una revelación que 11 años más tarde se dará a conocer en el mundo con ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’.
Festival del film Locarno
Protagonista indiscutible de la reseña, el Leopardo hace su entrada en 1968, en una edición que por poco naufraga. El jurado, presidido por el checoslovaco Jiri Menzel, se retira en protesta por la invasión de Praga. Para salvar el evento, la tarea se atribuye a un jurado de jóvenes.
Keystone
En 1969, una nueva generación de cineastas suizos se reúne en Locarno: Michel Soutter e Yves Yersin, Frederic M. Murer y Francis Reusser, Claude Champion y Clemens Klopfenstein. El ganador del Leopardo de Oro en 1969 es un director que introducirá el cine suizo en toda Europa: Alain Tanner, con ‘Charles, vivo o muerto’.
cinémathèque suisse
En 1985, Fredi M. Murer (izq.) se adjudica el Leopardo de Oro con ‘Höhenfeuer’, una de las más fuertes películas helvéticas. Suiza tendrá que esperar hasta 2006 para volver a ganar el premio con ‘Das Fraulein’, de Andrea Staka.
Keystone
1971 es el año del cambio para el Festival de Locarno. La Plaza Grande se convierte en un inmenso cine a cielo abierto, lo que imprime a la reseña un encanto propio.
Locarno Film Festival
En 1983, Spike Lee cruza por primera vez el océano para presentar en Locarno su primer largometraje ‘Joe's Bed-Stuy Barbershop: We Cut Heads’. Ganadora del Leopardo de Oro, esta película da a conocer al mundo a esta leyenda del cine.
Keystone
Cabello al aire y aspecto rebelde, en 1984, un desconocido Jim Jarmusch llega a Locarno y conquista el Leopardo de Oro con ‘Extraños en el paraíso’.
Keystone
En 1989 el festival registra un éxito sin precedentes: más de 100 000 espectadores. La Plaza Grande acoge a 9 200 personas en la proyección de ‘Mystery Train’, de Jim Jarmusch.
Keystone
Locarno tiene una relación especial con el cine iraní, porque muchos directores jóvenes dieron en él sus primeros pasos, a partir de Abbas Kiarostami, Leopardo de Bronce en 1989. En 1997, durante la 50ª edición, Jafar Panahi gana el Leopardo de Oro con ‘Ayneh’ (‘Espejo’).
akg-images
Director de 1992 al 2000, Marco Müller trae a Locarno el cine chino, su pasión. Y para su última edición es precisamente un filme de China el que se impone. Leopardo de Oro para Wang Shuo (‘Baba’), Leopardo de Plata para Fruit Chan por ‘Little Cheung’, del que procede esta imagen.
Keystone
La transición al nuevo milenio obsequia al festival con un nuevo récord: 175 000 espectadores.
Keystone
Huésped de Locarno en 1981 y 1993, en 2003 Ken Loach (Leopardo de Honor) bate todos los registros, con 18 minutos de aplausos en la Plaza Grande. De regreso en 2016, conmueve nuevamente a la audiencia con ‘Yo, Daniel Blake’.
Festival del film Locarno
En el escenario de la Plaza Grande, Wim Wenders toma el micrófono y dice en italiano: “Todo el mundo me pregunta lo que significa lograr un Leopardo de Honor. Pues bien, ahora lo sé: me convertí en un leopardo yo mismo”.
Locarno Festival
El cine europeo halla un amplio espacio en Locarno. En 2006, Florian Henckel encanta la Plaza con ‘Das Leben der Anderen’ (‘La vida de los otros’), premiada el año siguiente con el Óscar a la mejor película extranjera.
pado.ch
Si en los años 40 y 50 las estrellas de cine estaban omnipresentes, hoy Locarno tiene que hacer frente a la competencia de otros festivales, sin duda, más mundanos. Pero no faltan huéspedes distinguidos como Juliette Binoche, en 2014.
Festival del film Locarno/Carlo Reguzzi
Una mirada al pasado y otra al futuro: este es el lema de la 70ª edición. Para afianzar ese espíritu, Locarno presenta en concurso una obra del maestro chileno Raúl Ruiz (‘La Telenovela Errante’), que dio los primeros pasos en Locarno en 1968. Perdida, hallada y restaurada, la película es uno de los puntos fuertes del festival y confirma la larga amistad entre este y el cine latinoamericano.
pado.ch
Rossellini, Kiarostami, Jarmusch o Wenders: desde su primera edición en 1946, el Festival de Cine de Locarno ha acogido a algunos de los más grandes maestros del séptimo arte. Fiel a su espíritu de libertad, el espectáculo nunca ha temido desafiar la crítica y la censura, y ha dado cabida a cinematografías lejanas y poco conocidas. Recorrido en imágenes por una historia de 70 años.
El 23 de agosto de 1946, en el jardín del Grand Hotel, es inaugurado el Festival de Locarno. La guerra acaba de terminar y con Cannes y Venecia previstos para septiembre, la ciudad del Tesino es la primera en recibir un acontecimiento cultural de este tipo. Preludio de una historia feliz.
De la gran temporada del neorrealismo italiano a los pioneros de la ‘nouvelle vague’, del descubrimiento de las películas del bloque del Este a la exploración del cine oriental, Locarno ha sido siempre un escaparate para el cine independiente. Y ello, por no hablar de los muchos directores que en este rincón del Tesino han recibido su bautismo internacional, como Milos Forman, Marco Bellocchio, Alain Tanner, Jim Jarmusch, Spike Lee, Abbas Kiarostami o Pedro Costa.
swissinfo.ch le propone una inmersión subjetiva en la historia del festival.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
“Mi vuelta a Locarno tiene una gran significación”
Este contenido fue publicado en
El joven director argentino Matías Piñeiro es un asiduo del Festival de Cine de Locarno. Después de ‘La princesa de Francia’ en 2014, en esta ocasión presenta ‘Hermia & Helena’, que compite por un Leopardo de Oro. “Me siento muy cómodo cuando presento mis películas en festivales donde muestran los filmes que más me gustan.…
Este contenido fue publicado en
Alrededor de 9 500 km separan Locarno de El Remolino, una diminuta comunidad a orillas del Usumacinta en Chiapas que protagoniza el documental homónimo de Laura Herrero Garvín. El filme de la directora española compite en la sección la Semana de la Crítica. El motor de mi trabajo, fueron “las ansias de mostrar la cotidianeidad…
Este contenido fue publicado en
Gracias a la precisión y a la paciencia de los artesanos de la película, el público del Festival de Cine de Locarno puede sentir aún la magia de las creaciones en 16 y 35 mm. swissinfo.ch los acompañó durante los preparativos para la sexagésima novena edición.
‘El Desagravio’ a Monseñor Romero en pantalla suiza
Este contenido fue publicado en
Del sentimiento religioso popular a la beatificación vaticana: el largo camino de 37 años, desde el asesinato “debido a su fe” de Monseñor Oscar Arnulfo Romero en El Salvador, hasta las imágenes conmovedoras de la Televisión Suiza de expresión italiana (RSI). Estrenado en la primera semana de agosto en Ascona -en una proyección organizada por…
Este contenido fue publicado en
La imagen de Bud Spencer en ‘Le llaman Trinidad’ aparece como por encanto a la luz de una lámpara. La mano protegida por un guante, David Dalet hace correr la película entre los dedos. Para adelante y para atrás. La aspira, la escudriña y finalmente la embobina con cuidado. Busca los pequeños defectos que haya…
Este contenido fue publicado en
Casi un tercio de los 25 cortometrajes que competirán en esa sección son latinoamericanos. De Argentina: Gulliver, de María Alché; La Novia de Frankenstein de Agostina Galvez y Francisco Lezama y Nueva Vida producida en ese país sudamericano por el director boliviano Kiro Russo. História de uma pena de Leonardo Mouramateus y O teto sobre…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.