Filmar en América Latina amplía su alcance
Con 16 salas de proyección, un equipo mínimo de responsables, 100 benévolos y 200.000 francos suizos de presupuesto, la 7ª edición de Filmar en América Latina espera superar la cifra de los 16.000 espectadores.
El festival se ha convertido en un punto de referencia en la agenda cultural de la Suiza de expresión francesa.
Propios y extraños coinciden en que el festival Filmar en América Latina, fundado por varios universitarios en 1999, ya tiene un sitio propio en la agenda cultural de la Suiza de expresión francesa y que comienza a extenderla a la de habla alemana.
Cuando en 1985 un puñado de gente amante de la cultura latinoamericana, ligado al Instituto Universitario de Estudios para el Desarrollo (IUED), decidió crear la asociación Cine de los Tres Mundos, no se dio cuenta de la amplitud de la empresa en la que se estaba comprometiendo.
En un primer momento los contenidos del festival se concentraron en la exhibición de materiales fuertemente apegados a las temáticas antropo-sociológicas y a la economía del desarrollo, disciplinas enseñadas en el IUED.
A partir de 1999, los organizadores decidieron concentrar sus esfuerzos en la presentación de la cinematografía latinoamericana, con énfasis en los materiales inéditos o de poca circulación en los circuitos comerciales.
Hoy, a 20 años de distancia de la fundación de Cine de los Tres Mundos, y a 7 años de la creación de Filmar en América Latina, sus responsables muestran un gesto de satisfacción y de orgullo profesional.
Prioridad a las luchas sociales
Gérald Pérroulaz, uno de los fundadores de Cine de los Tres Mundos y actual director artístico del festival, cuenta a swissinfo que los contenidos de éste último se han mejorado con el paso de los años y con el concurso de artistas y realizadores cada vez más exigentes.
«Para este año hemos preparado una programación relacionada con las luchas sociales latinoamericanas, que van desde los zapatistas en México hasta el Movimiento de campesinos sin tierra del Brasil», dice Pérroullaz, quien insiste en que los universitarios que están detrás del festival están preocupados por mostrar los efectos sociales de la mundialización.
Las luchas de los indígenas en Bolivia y Ecuador, el movimiento de los «piqueteros» argentinos, las reivindicaciones de los desaparecidos en el Uruguay y otras realidades sociales más serán ampliamente presentadas en la 7ª edición, que comienza este 7 de noviembre y que concluirá tres semanas más tarde (29 de noviembre).
Por sus méritos como realizador y luchador comprometido, el boliviano Jorge Sanjinés recibirá un homenaje en este 2005. Lamentablemente, por razones de salud, el gran cineasta nacido en La Paz en 1931 no podrá estar presente.
Como tampoco podrá hacerlo el actor mexicano del momento, Gael García Bernal, quien encarnó al «Che» Guevara en la cinta «Mi viaje con el Che» (2004), cinta que será proyectada en esta ocasión.
La droga vista desde el Sur
Una selección de cintas centradas en la problemática de la dependencia a las drogas y al alcohol tiene un sitio preponderante esta vez.
«Se trata de abordar la problemática de las dependencias en América latina, de ver los aspectos socioeconómicos ligados a la producción y al consumo de los productos psicotrópicos», expresa Perroulaz, añadiendo que este aspecto del festival se hace en coordinación con el Grupo romand de estudios sobre el alcoholismo y las adicciones.
Se trata de un asunto complejo, dada la participación de ciertos países latinoamericanos en la producción de droga. Habrá filmes de Colombia, Perú y Brasil.
«Las cintas propuestas muestran la complejidad del problema: es difícil cerrar la llave de aprovisionamiento de la droga, eso es seguro. Hay ciertos límites en las políticas de erradicación de las culturas de la droga, hay ciertamente economías gangrenadas por el dinero que es producto del tráfico de drogas, hay violencia, pero, por otro lado, también existe el valor tradicional de la cultura de las hojas de coca entre las comunidades indígenas de Los Andes», afirma el director artístico.
Lo que también es cierto es que, en este 2005, Filmar en América Latina llegará hasta Berna, luego de haber sentado reales en Lausana y Bienne. Aunque su epicentro sigue siendo Ginebra, se repite la escapada fronteriza a la ciudad francesa de Ferney-Voltaire, como en los años precedentes.
swissinfo, Luis Vázquez, Ginebra
El público asistente al festival crece. En 2004, 16.350 personas presenciaron las proyecciones, dato que representó 750 espectadores más que en 2003.
Un comité de la asociación Cinema de los Tres Mundos, con personal activo en toda América Latina, 100 benévolos, un presupuesto de 200,000 francos y una red de 20 ONGs y medios de comunicación progresistas, son el principal sostén de esta actividad que ya es toda una referencia en la Suiza de expresión francesa.
Este año, mas de 100 películas y realizaciones cinematográficas independientes son presentadas al público. La particularidad del festival, con respecto a otros similares que tienen lugar en toda Suiza, es que es el único que se dedica exclusivamente al cine latinoamericano.
El festival es sostenido financieramente por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Universidad de Ginebra, el cantón y la ciudad de Ginebra, así como diversas asociaciones gubernamentales y no gubernamentales.
Filmar en América Latina es un festival de cine que tiene como vocación mostrar la creación cinematográfica del continente, sin jurado, sin entrega de premios y más películas.
Para los organizadores, América Latina es una región geopolítica que representa a más de 20 países y que cuenta con una importante diáspora en el extranjero.
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.