The Swiss voice in the world since 1935

Félix Vallotton: pintor, escritor y una pluma luminosa

pintor
Las cinco, cuadro que Félix Vallotton pintó en 1898. Collection particulière, Photo: Peter Schälchli

Este año Suiza celebra el centenario de la muerte de Félix Vallotton. Para conmemorarlo, se han programado publicaciones y exposiciones en varias ciudades suizas. El artista suizo es mundialmente conocido por sus pinturas, aunque lo es menos por sus novelas y sus obras de teatro. Retrato de un personaje extraordinario.

Félix Vallotton fue la vanguardia parisina más deslumbrante. Aunque suizo, no hay nada neutro en este ilustre pintor. En su obra todo es cegador: el brillo de los colores (paisajes), la exaltación de los sentidos (cuerpos desnudos), la audacia de las emociones (escenas íntimas).

Nacido en 1865 en Lausana, en el seno de una familia protestante burguesa, Vallotton dejó su tierra natal para instalarse en París. Allí, en la Ciudad de la Luz —donde murió en 1925—, desarrolló toda su carrera.

pintor
Félix Vallotton, autorretrato a los veinte años, 1885. Nora Rupp, Musée Cantonal Des Beaux-Arts De Lausanne

Vallotton llegó a Francia con 16 años. Tenía un coraje feroz que puede apreciarse en la mirada desafiante de su Autorretrato a los 20 años. El cuadro es premonitorio: los ojos del pintor expresan ya su deseo de triunfar en el París tan competitivo de finales del siglo XIX, lleno de artistas de vanguardia que luchaban por el reconocimiento.

Se hace notar muy pronto. En un principio, en la Academia Julian, donde comienza sus estudios. Animado por sus maestros, ingresa en la Academia de Bellas Artes, donde triunfa y entabla amistad con los pintores del movimiento nabi, al que se une.

El destino cumplido de Félix Vallotton

El tiempo pasa y Vallotton cumple su destino: ha alcanzado la fama en vida. Pinta su último autorretrato (hizo ocho) en 1923. Pero, esta vez, su mirada es pensativa. ¿Nostalgia de su ajetreada vida artística? Vallotton sostiene en la mano su paleta de pintor: una afirmación de su identidad. Morirá dos años más tarde.

Entre un autorretrato y otro se encuentra toda la obra pictórica de Vallotton. Pero también sus innumerables xilografías, sus ilustraciones para revistas y libros y sus dibujos para prensa. Se contabilizan 1.704 cuadros: 300 se conservan en diversos museos del mundo, y 177, en 23 museos suizos. Estas cifras hablan por sí solas del prolífico talento de Vallotton, de quien este año se cumple el centenario de su muerte. Las principales instituciones culturales suizas le rinden homenaje en todo el país.

Se han organizado exposiciones en Vevey, Winterthur, Ascona y Lausana, en el Museo Jenisch, el Museo Kunst, el Museo Castello San Materno y el Museo Cantonal de Bellas Artes, respectivamente. Cada una a su manera revela las múltiples facetas del arte de Vallotton.

Su fama aumenta

«Aunque su pintura rápidamente lo hizo famoso en Francia, lo que le valió el reconocimiento internacional fue el grabado. Con sus tintas planas en blanco y negro, Vallotton imaginó una nueva forma de arte que luego trasladó a sus dibujos e ilustraciones para prensa. Recibió encargos de periódicos ingleses, alemanes y estadounidenses», cuenta Katia Poletti, conservadora de la Fundación Félix Vallotton de Lausana.

pintor
La visualización moderna (L’Affichage moderne), dibujo para el libro Les Rassemblements (Las reuniones), 1896. Nora Rupp, Musée Cantonal Des Beaux-Arts De Lausanne

Vallotton es, sin duda, muy conocido. Pero la apreciación de su obra ha cambiado de escala desde hace unos quince años. «Ha crecido con las notables exposiciones organizadas en las principales ciudades del mundo. Empezando por la retrospectiva, en 2013, en el Grand Palais de París. A la que siguieron exposiciones en Ámsterdam y Tokio», explica Katia Poletti. Bajo el título El fuego bajo el hielo (Le feu sous la glace), la exposición lo decía todo sobre el carácter de Vallotton, que jugaba con dos barajas y levantaba pasiones, sin dejar nunca a su público indiferente.  

El Museo Metropolitano de Nueva York

La consagración del artista se acrecentó aún más cuando su obra se expuso en la Royal Academy of Arts de Londres en 2019, y ese mismo año en el Museo Metropolitano de Nueva York. «Cuando ves una bandera de 15 metros ondeando en la Quinta Avenida anunciando la presencia de Vallotton, dices ¡guau!», exclama Katia Poletti.

Junto con Alberto Giacometti, Vallotton es el artista suizo más famoso del mundo. Incluso más famoso que sus compatriotas Ferdinand Hodler y Albert Anker.

«Internacionalmente se asocia a Vallotton con el grupo de los nabis, vinculado a los simbolistas, mientras que la imagen de los dos pintores berneses está ligada a la identidad suiza. Hodler y Anker son “iconos” suizos. Cabe recordar que el primero pintó a Guillermo Tell, uno de nuestros símbolos, así como muchos paisajes de nuestro país. Su cuadro El segador adornó durante mucho tiempo nuestro billete de cien francos», apunta Katia Poletti.

Félix Vallotton, un artista eterno

Para Catherine Lepdor, conservadora jefe del Museo Cantonal de Bellas Artes (MCBA) de Lausana, ocurre lo mismo. «Anker exaltó el trabajo en lienzos que representan a los habitantes de Anet, su pueblo bernés. Él y Hodler son pintores inmensos, sin duda, pero menos universales que Vallotton. Un buen indicador de ello es el mercado del arte, donde sus precios están aumentando constantemente».

pintor
Félix Vallotton, La pereza (La Paresse), xilografía, 1896. Nora Rupp, Musée Cantonal Des Beaux-Arts De Lausanne

Vallotton ForeverEnlace externo es el título de la gran retrospectiva que el MCBA pondrá en cartel el próximo octubre. Principal acontecimiento del año, reunirá unas 200 obras del artista de Lausana y completará el rico programa de exposiciones previsto por los mencionados museos suizos.

¿Félix Vallotton el eterno? «Sí, el título de esta retrospectiva podría interpretarse como una declaración de amor al pintor que, en vida, ya interpelaba a la comunidad artística. Esta, todavía hoy, se siente conmovida por su obra, al igual que el mundo de la literatura y el cine. Buen ejemplo de ello es la novela Le dernier des Weynfeldt (El último de los Weynfeldt), del gran escritor zuriqués Martin Suter», afirma Catherine Lepdor.

Una pluma literaria

Publicado a principios de la década de 2000, el thriller policíaco de Suter se llevó al cine. Trata de la subasta de Mujer desnuda delate de una salamandra (Femme nue devant une salamandre), un cuadro falso de Félix Vallotton. No es de extrañar que el pintor de Lausana atraiga a figuras literarias. Él mismo fue novelista y dramaturgo, aunque muy poca gente lo sabe. Una revelación, por tanto, en este año de celebración. Y una prueba más del genio de este hombre atormentado, que para superar sus angustias utilizó todos los resortes culturales a su alcance.   

Escribió tres novelas, publicadas después de su muerte: La vie meurtrière (La vida asesina) Les soupirs de Cyprien Morus (Los suspiros de Cyprien Morus) y Corbehaut. Vallotton también escribió seis obras de teatro —hasta ahora inéditas— y algunos sainetes. Todas estas obras se van a recopilar en un libro de 1.200 páginas que ediciones Zoé de Ginebra publicará en octubre. Daniel Maggetti, profesor de la Universidad de Lausana (UNIL), es el responsable de la publicación.

«La pintura de Vallotton ofrece una mirada irónica al ambiente burgués de finales del siglo XIX —analiza Maggetti—. Ocurre lo mismo con sus obras, en las que la sátira de estos mismos círculos es muy activa. Yo añadiría que estaba impregnado del ambiente de la época, voluntariamente crítico con la familia, la vida conyugal y las instituciones en general». Entre los amigos parisinos de Vallotton había dramaturgos. «Probablemente lo atrajeron hacia el teatro. Hay que añadir que estaba preocupado por el dinero. ¿Esperaba que la escena le reportara rápidas recompensas económicas? Sin duda», concluye Daniel Maggetti.

Texto revisado por Samuel Jaberg. Adaptado del francés por Lupe Calvo / CW.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR