Papel estelar de Cuba en Festival de Cine de Ginebra
La XI edición de Filmar en América Latina inicia este viernes con un amplísimo menú de documentales y ficciones que reflejan la historia y el día a día de millones de seres humanos que viven al sur del Río Bravo.
Entre los platillos principales de esa cita insoslayable de Suiza con el cine latinoamericano: la celebración de medio siglo de Revolución Cubana. Entrevista con Gérard Perroulaz, director artístico.
«Es una manera de festejar los 50 años de la Revolución Cubana. El cine cubano siempre ha estado presente en el Festival, pero este año es uno de nuestros puntos fuertes con la presentación de una retrospectiva desde 1959», señala nuestro interlocutor.
Para Gérard Perroulaz, esta nueva edición de Filmar en América Latina «es una ocasión de reflexionar sobre la historia de Cuba, que ha estado muy aislada por el bloqueo estadounidense, pero que desde el inicio de los años 60 desarrolla una política de producción cinematográfica con el buen cine que se le conoce».
Y como cada año desde hace once, el festival ofrece una ventana desde Suiza hacia América Latina. «Creo que el cine documental latinoamericano está muy cerca del trabajo de los movimientos sociales».
swissinfo.ch: En ese tenor, ¿qué aspectos aborda la edición 2009 del Festival?
Gérard Perroulaz: Este año, Filmar presenta una importante temática documental sobre los movimientos campesinos y la manera en que se organizan en países como Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil, México, con problemas muchas veces similares: de acceso al agua, a la tierra, problema de distribución, cómo hacer sobrevivir la agricultura de proximidad para alimentar a la población.
Un filme impresionante es ‘Gapara’ (José Padilha, Brasil). Muestra cómo una economía de grandes exportaciones, como es la brasileña, tiene al mismo tiempo gente que padece hambre. ‘Garapa’, que quiere decir agua endulzada (que beben los niños de la trama porque no hay dinero para leche) es un documental que refleja los problemas cotidianos de una de esas familias pobres.
swissinfo.ch: Sin duda, el cine es una de las mejores maneras de dar a conocer una situación. En este caso, la de América Latina…
G.P.- Como director artístico, para mí la imagen es un vector muy importante para hacer resentir ciertas cosas, para transmitir emociones. Este año, por ejemplo, proyectamos la película ‘Los Herederos’ (Eugenio Polgovsky, México), sobre el trabajo de los niños en México. Casi no hay palabras, pero las imágenes nos interpelan sobre ese mundo en el que los niños trabajan duro y desde la mañana hasta la noche.
swissinfo.ch: En cuanto al homenaje a Cuba, ¿qué temáticas aborda ese capítulo del Festival?
Gérard Perroulaz.- Insistimos en filmes históricos, de la amistad soviético, cubana, de la política soviética hacia Cuba, además de diversos temas que nos muestran lo que ha pasado en Cuba desde 1959. Por otra parte, y por primera vez, trabajamos con cine clubes de la Universidad de Ginebra que de enero a marzo del año entrante prolongará este ‘focus’ sobre Cuba con la presentación de 12 grandes clásicos del cine cubano incluidos ‘La muerte de un burócrata’ y ‘Memorias del subdesarrollo’, filmes que marcaron la historia del cine latinoamericano.
swissinfo.ch: ¿Cuál es la situación del cine cubano?
Pese a sus escasos recursos, Cuba ha invertido mucho en el cine y ha producido muy buenos filmes. Filmar presenta algunas películas de grandes realizadores cubanos que ya murieron, como Humberto Solas (‘Lucía’) o Tomás Gutiérrez Alea (‘Memorias del Subdesarrollo), además de que invitamos a Juan Carlos Taibo para la proyección de su nuevo filme, ‘El Cuerno de la Abundancia’.
Por otra parte, al integrar nuestro programa, constatamos lo difícil que es encontrar copias de grandes clásicos del cine cubano. Creo que hay obras maestras del patrimonio cinematográfico cubano y latinoamericano en general que están desapareciendo y creo que es una ocasión de mostrarlos.
swissinfo.ch: Justamente, merced a lo anterior, la oferta cinematográfica de Filmar en América Latina es especial, pero también es muy variada…
G.P.- En efecto, Filmar ofrece por una parte la historia del cine latinoamericano y por la otra, la producción actual, extremadamente rica en muchos países. Una producción que va en aumento y que es impresionante. En la sección ‘Miradas Actuales. Panorama del cine latinoamericano actual’ advertimos esa profusión en países como México o Colombia, por ejemplo.
Lamentablemente, muchos de los filmes que presentamos no van a ser distribuidos en Suiza, entonces, el Festival ofrece oportunidad de verlos. Es el caso, por ejemplo de ‘Naná’ (Silva Sebastián, Chile), premiada en el Festival de Cine de Friburgo, pero que ningún empresario suizo asumió el riesgo de distribuirlo en Suiza. Otro caso es el de ‘Tumaco Pacífico’ (Samuel Córdoba, Colombia), premiado en el Festival de Burdeos como mejor documental.
swissinfo.ch: Acerca de las películas que Filmar en América Latina presenta en ‘avant-premier’, cuál es la sorpresa de este año?
G.P.- Este eje del Festival presenta una serie de filmes que serán distribuidos durante los próximos meses en Suiza. Y ahí tenemos una larga lista de una decena, lo que es muy excepcional, entre los cuales ‘Cinco días sin Nora’ (Mariana Chenillo, México); El Niño Pez (Lucía Puenzo, Argentina) y ‘Polvo nuestro que estás en los cielos (Beatriz Flores, Uruguay Bélgica Suiza).
Hablamos de un incremento en las producciones cinematográficas durante el año pasado, justo un año de severa crisis económica. ¿No ha incidido ésta última en el ‘séptimo arte’?
G.P.- Se habla mucho de crisis pero al mismo tiempo, de proliferación en la producción de filmes. Con las tecnologías digitales modernas, ese proceso es mucho más fácil y barato, es el que se emplea con frecuencia para la realización de documentales y que utilizan por ejemplo, comunidades zapatistas.
En cuanto al cine de ficción, es difícil si no se trata de coproducciones del Norte.
Es un fenómeno interesante: en los últimos 10 años muchos realizadores han sido reconocidos en los grandes festivales de filmes, lo que les ha permitido encontrar cofinanciamientos.
Lucia Puenzo, por ejemplo, presentó hace dos años su primer largometraje, XXY, que circuló mucho en los festivales, que fue distribuido y que le facilitó la producción del filme Niño Pez que Filmar presenta este año. Lo mismo que otro ejemplo de cofinanciamiento interesante: ‘Polvo nuestro que estás en los cielos’, de Beatriz Flores, que por primera vez reúne a Uruguay Bélgica Suiza.
swissinfo.ch: Ante la oferta tan amplia de más de 70 películas el espectador puede sentirse un poco perdido. ¿Qué ‘norte’ podría darle para su selección?
G.P.- ¡Todos los filmes son buenos, pero no hay que perderse los que están en competición!
Marcela Águila Rubín, swissinfo.ch
Fecha: del 6.11 al 22.11.09.
Proyecciones en Ginebra, Bienne, Ferney Voltaire y Lausana.
Presenta: 70 largos metrajes, 24 películas en competición, 10 estrenos, 15 países representados y 15 invitados.
Contenidos: predominan temáticas actuales tales como el acceso a la tierra, la crisis alimentaria, los saberes ancestrales, la memoria, el afán de comunicación…. el amor.
Secciones: Miradas Actuales : Panorama del cine latino-americano reciente. Pachamama : acceso a la tierra y movimientos campesinos.
Filmar, público joven.
Puntos fuertes:
Tango y cine, Argentine
Inès Efrón, joven actriz argentina
El Noreste brasileño con Duret y Santana
Homenaje a Glauber Rocha, Brasil
Ignacio Agüero, Chili
¡1959-2009 : 50 años de cine cubano!
Homenaje a Humberto Solas, Titón y Santiago Alvarez
Juan Carlos Tabio
Enrique Colina y Sandra Gomez
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.