Entre arte indígena y reivindicación
El nexo entre la ONG suiza ‘Traditions pour Demain’ y los kunas data de hace 25 años. El Museo de Etnografía de Ginebra les dedica una exposición permanente y ahora, en el X Aniversario de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Filmar en América Latina muestra las emblemáticas ‘molas’ de este pueblo implacable en la defensa de su cultura y su autonomía.
“En Ginebra nos asociamos a su combate. Conocemos su vulnerabilidad y sabemos de la legitimidad de sus reivindicaciones. Son pueblos que sufrieron de la expoliación y la indiferencia e incluso se les había negado la posibilidad de tener una historia”, señaló el alcalde de Ginebra, Rémy Pagani, durante la inauguración de la exposición ‘Entre los kunas, todas las mujeres son artistas’.
El Kuna se encuentra entre los primeros pueblos autóctonos de América Latina en organizar, vivir y defender su autonomía. “Es emblemático en lograr la defensa de su identidad con una prudente modernización”, acotó el munícipe.
La muestra, que forma parte del programa de la XIX edición de Filmar en América LatinaEnlace externo, obedece a una iniciativa de Jean-Pierre Gontard, y rinde homenaje póstumo a su esposa Catherine, con quien el presidente de la muestra cinematográfica concibió el proyecto, y a su hija Sophie.
“Es un momento de emociones: de tristeza y de alegría”, comentó el profesor Gontard. Evocó el amor de Catherine por los kunas y la fascinación de ambos cuando descubrieron ese pueblo indígena. Un encuentro al que no fueron ajenos Daniel Wermus, con su libro ‘Madre Tierra!’, y Diego y Christianne Gradis, creadores de ‘Traditions pour Demain’Enlace externo.
Esa ONG ha acompañado a unos sesenta pueblos indígenas de América Latina, a través de más de 600 proyectos, desde 1986. Sus objetivos: salvaguardar las expresiones culturales tradicionales e implementar programas de educación informal intercultural-bilingüe.
‘Traditions pour Demain’
“Esta exposición es una posibilidad de hablar de los kunas”, destacó Christiane Gradis, al recordar que cuando ‘Traditions pour Demain’ comenzó a trabajar con los kunas en 1992, era la única ONG en el terreno. Desarrollaron juntos diversos proyectos por espacio de más de una década y aún mantienen una buena relación.
Unos 30 millones de pobladores de América Latina pertenecen a algún grupo indígena, dijo, y merced a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos IndígenasEnlace externo, que reconoce el derecho a la afirmación de la identidad cultural de los pueblos autóctonos y el de la libre manifestación de sus expresiones, tienen ahora un instrumento para la defensa de su territorio, sus costumbres y su cultura.
Y, una de las más célebres manifestaciones culturales de los kunas son las ‘molas’ que muestra la exposición en la ‘Maison des Arts du Grütli’, en la ciudad de Calvino. Se trata de corpiños con una colorida síntesis de creatividad y preciosismo, elaborados con base en la sobreposición de rectángulos de textiles.
La Exposición
La exposición ‘Entre los kunas todas las mujeres son artistas. La mola: corpiño emblemático que llevan las mujeres del pueblo kuna’ tiene lugar del 17 de noviembre al 3 de diciembre en la ‘Maison des Arts du Grütli’.
Organizada por FILMAR y Traditions pour Demain, cuenta con la colaboración del Museo Etnográfico de Ginebra y el apoyo de la Federación Ginebrina de Cooperación.
“Cuando el gobierno quiso imponer a los niños kunas un uniforme para asistir a la escuela -explicó Diego Gradis-, los mayores dijeron: ‘nuestro único uniforme son las molas’ y con ellas fueron los estudiantes a clases”.
Un socio poderoso
Una expresión más de la determinación de este pueblo. En otro ejemplo evocado también por Diego Gradis, los kunas reclamaron exitosamente a Estados Unidos el derecho a preparar los alimentos en sus bases navales y fue así como algunos de entre ellos han viajado por diversos países de Asia y Europa.
El asunto comenzó así: tras su intervención para detener el enfrentamiento entre los kunas y el Gobierno de Panamá, Estados Unidos firmó un acuerdo con el grupo indígena para que éste se hiciera cargo de alimentar a su personal. Cuando Washington devolvió a Panamá el control del canal (1999) y los estadounidenses volvían a casa, los kunas recordaron a su socio los términos del acuerdo… por ello, todavía hoy los kunas cocinan en lugares de EE UU o de otros países donde hay bases del gigante americano.
Pueblo kuna
Los kunas tienen una larga historia de resistencia. Previo a la llegada de los europeos, rehúsan someterse a los incas y abandonan sus tierras del Río Atrato (en el sur de la actual Colombia) para instalarse en la jungla del Darién panameño. Enfrentan a españoles, holandeses, franceses, ingleses, a los piratas y a los buscadores de oro. En 1900 se instalan en las islas y en la banda costera de San Blas. En 1903 Panamá se separa de Colombia y en 1904 decreta una ley para “cristianizar y civilizar a los indígenas salvajes”. La revolución estalla en 1925. Tras cuatro días de combate y cuatro muertos, el Gobierno envía tropas, pero Estados Unidos, con intereses en el Canal de Panamá, quiere estabilidad en la zona, se interpone y obliga a las partes a negociar. Los kunas logran lo nunca visto desde la llegada a América de Cristóbal Colón: el derecho de ser ellos mismos. En 1930 obtienen el reconocimiento de la reserva de San Blas, transformada en territorio autónomo en 1953.
Fuente: ‘Madre Tierra!’Enlace externo, de Daniel Wermus
En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.