Un repaso sobre la imagen del indio en México… desde Suiza

El historiador helvético, Stephan Scheuzger, lanza una mirada a los diversos significados de la figura del 'indio' en el imaginario mexicano desde la conquista hasta nuestros días, de cara a los festejos de Independencia de la comunidad mexicana en Suiza.
En el marco de las actividades culturales que propone la Asociación de Mexicanos del Cantón de Berna (Amex-Berna), fue presentada en la capital federal la conferencia del historiador Stephan Scheuzger sobre el tema ‘El Indio en el imaginario mexicano’.
Tras 5 años de investigación, el historiador suizo está a punto de concluir su tesis doctoral sobre la izquierda en México, vinculada con la cuestión indígena en ese país.
Un trabajo digno de atención para los interesados en historia latinoamericana, es la tesis a presentar ante las autoridades académicas de la Universidad de Berna, luego de varios años de estancia en México, en donde Scheuzger ha participado en proyectos para la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Iberoamericana.
La reflexión sobre los diversos imaginarios mexicanos sobre el indio para Scheuzger inició con la creencia de los españoles de haber llegado a ‘las Indias’: «Una imagen del indio, en un espacio natural alejado de cultura alguna y representado en la desnudez».
Scheuzger mostró en su ponencia con apoyo visual cómo las primeras representaciones del recién creado indio surgen con atavíos de plumas, imágenes irreales y atributos monstruosos, en un proceso que denota una metanarración con la historia de la salvación cristiana.
«No logramos comprender la realidad del indio si no lo vemos como texto» aclaró el historiador para poder entender el lenguaje visual con el que se presentaron las primeras imágenes del indio en la época colonial.
Dentro del mensaje europeo el indio era estático, desligado de un contexto histórico, en un juego de exclusión-inclusión, un juego que, por cierto, hasta la historia reciente de la cultura mexicana subsiste, indicó en su recorrido por esos imaginarios vistos desde perspectivas de historiadores mexicanos, estadounidenses y europeos.
En el siglo XVII la importancia de la mirada a los indígenas disminuyó hasta que llegó el patriotismo criollo, que quitó el valor misionario de los conquistadores para acercase más a la introspección de la raza.
Pero de nuevo el periodo de independencia abre una nueva etapa. La palabra indio se substituye por indígena. «En el imaginario liberal el indio significó atraso» advirtió Scheuzger. Después, con la ley Lerdo de 1856 llegaron los grandes propietarios y el indio comenzaría a sublevarse, por lo que de nuevo se requirió una imagen del indio de agresividad, para justificar la represión.
Hasta el siglo XX, la figura de aislamiento del indio permaneció, aunque en el Porfiriato, el retorno a la investigación histórica crece junto con el surgimiento de los museos, pero se repite en el imaginario al indio con pose europea y ataviado en plumas.
Diego Rivera en cambio da autenticidad al Zapatismo a través de la imagen del indio, surge el ‘indigenismo’ en un proceso donde el mestizaje pareciera inacabado y surge el discurso de lo mexicano, apoyado por el cine y el muralismo, explicó el investigador ante un público mayoritariamente representado por residentes mexicanos en Suiza.
Interrogado acerca de la trascendencia de su trabajo de tesis sobre la izquierda en México y la cuestión indígena, el investigador indicó a swissinfo que en Suiza «hay una comunidad muy pequeña de latinoamericanistas, pero creo que también puede ser interesante el trabajo desde el punto de vista de estas relaciones de otredad».
Patricia Islas Züttel

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.