Perspectivas suizas en 10 idiomas

Tango: una historia de amor y desamor

Norberto Gimelfarb, miembro correspondiente en Suiza de la Academia Nacional del Tango. swissinfo.ch

El tango ha evolucionado de la mano del tiempo. Desde mediados de los años ochenta vive un nuevo periodo de esplendor.

Entrevista con Norberto Gimelfarb, argentino afincado en Suiza desde hace varias décadas y miembro correspondiente de la Academia Nacional del Tango.

swissinfo: La historia del tango es una historia de exilios. El tango es nostalgia.

Norberto Gimelfarb: Ernesto Sábado dice que la nostalgia del tango es la nostalgia que tienen todos los que contribuyeron al nacimiento y al desarrollo del tango, en el sentido de que son todos desarraigados. Los argentinos que trajeron la milonga del campo en el siglo XIX habían dejado atrás su vida campesina para llegar a Buenos Aires. Traían la nostalgia de la tierra perdida, de la patria chica, y se encontraron en Buenos Aires con las primeras olas inmigratorias, y éstas sí que traían la nostalgia de la tierra lejana en Europa. (…)

Lo más extraño es que el tango cantado tiene temas que son más bien dramáticos, incluso trágicos – hacerle pagar con la vida el honor ultrajado a otro, el hombre que mata a su compañera porque lo ha traicionado … – y, sin embargo, es una música de diversión para el público. (…) A partir de 1960 aproximadamente, después de que Piazzola dijera: ‘ahora hay que tocar para que se escuche nuestra música’, la gente dejó de bailar en Argentina. Pero no porque Piazzola haya matado al tango como danza, sino sencillamente porque vino la fiebre del rock, la fiebre de varias formas de danza tropical.

Y al mismo tiempo, el público argentino se volcó hacia lo que los argentinos llaman la ‘música de tierra adentro’, es decir, el folclore de las provincias que no son de Buenos Aires. Porque el tango es una música muy típica de Buenos Aires, de la gran ciudad, que en cierto momento se difundió en todo el país, pero no logró reemplazar a las músicas locales que eran las que estaban más cerca del corazón de la gente…

swissinfo: Folclore que incorporan también a su repertorio Sonia Levitán y Cecilia Rodríguez. ¿Qué destacaría usted de estas dos intérpretes de tango?

N.G.: Primero, el hecho que sea un dúo femenino, porque en el tango dúos femeninos no ha habido. Y a parte son multiinstrumentistas, es decir, que hicieron una cosa muy original. En cuanto a la música, ellas siempre han mezclado las diversas formas del tango – el tango canción, la milonga, el vals, que son las formas más difundidas del tango – con la música folclórica, pero eso es una cosa generacional.

Ellas viven ese mundo del último tercio del siglo XX en Buenos Aires en que las músicas populares son más bien el rock nacional que, entre otras cosas, es un arma de resistencia contra las dictaduras militares y ocupa un lugar muy importante. De ahí, creo yo, de esa oscilación entre el gusto por el tango y el gusto por el folclore, el repertorio que ellas tienen.

swissinfo: Los dúos femeninos no son habituales en el tango. ¿Hay mucho machismo en el mundo del tango?

N.G.: Sí y no. Hay que decir que cuando empieza a cantarse el tango, antes de 1920, no está muy de moda que lo canten los hombres. Las que cantan en los escenarios son mujeres y por eso hay muchas cupleteras – como Raquel Meller o Lola Membrives. Después de 1920 aparecen cantantes de tango, como Susana Maisani – que, según decía el mismo Gardel, es la que le enseñó a cantar tango.

Entonces en los años 20 hay mujeres que cantan, pero hay muy pocas mujeres que tocan tango. El mundo de las orquestas de tango es un mundo de hombres. Yo creo que no sólo por el machismo, sino por diversas razones, la más fuerte de las cuales es sin duda el machismo.

Las mujeres fueron perdiendo lugar en el tango en los años 30. En los años 40 y 50 prácticamente desaparecen. Hubo muy buenas cantantes que dejaron de cantar tango porque no había futuro y se dedicaron al teatro, a la radio, al cine… A partir de 1965/70 reaparece la mujer en el tango con dos intérpretes de gran talento: Maria Elena Walsh, poeta, cantante, compositora, y muy poquito después, Eladia Blázquez que es, primero cantante, pero después poeta, escritora. Son ellas las que están en el comienzo del renacimiento de la mujer en el tango. ¡Y cómo renovaron el tango las dos, sobre todo Eladia. María Elena Walsh más por sus composiciones y sus versos, que Eladia también cantaba.

swissinfo: Desde mediados de la década de los 80 asistimos a un nuevo renacer del tango en el mundo. Usted es académico del tango y vive desde hace muchos años en Suiza. ¿Hay mucha afición por el tango en este país?

N.G.: Hay, sobre todo, afición por el tango que se baila, pero existen orquestas y músicos que han hecho tango. Yo sólo conozco a los suizos franceses. Por ejemplo, en Neuchâtel estaba Ottorino Barbi, bandoneonista, que trataba de tocar un tango ‘a la argentina’. Y en Ginebra está Paul Seller – al que le gusta que le llamen ‘Pablo Reyes’, un anagrama de ‘Seller’ – que es un bandoneonista y que formó varias orquestas, varios conjuntos pequeños de tango. (…)

Y en Berna están los Zisman: Daniel, el padre, violinista, director de orquesta; y Michael, el hijo, que es un genio del bandoneón, un bandoneista de unas condiciones absolutamente extraordinarias. Y él aprendió a tocar el bandoneón con un bandoneonista de Berna, con Peter Gneist. Y Peter dice hoy: ‘Bueno, si yo trato de tocar como él, a mí no me alcanza, pero yo lo inicié en el bandoneón’. ¡Y Peter es un señor bandoneonista! O sea que el otro tiene un talento fuera de lo común. Era chiquito, tenía 17 o 18 años, cuando hizo con el padre y la Sinfónica de Berna todo un programa Piazzola, y las obras de Piazzola son complicadas. ¡Hay que ser un señor bandoneonista para hacer esas cosas!

Así como hay músicos ahora que se han entusiasmado por el tango, en Argentina hubo un gran desamor por el tango; no fue el primero. Hubo un primer desamor entre 1930 y 35; la gente pensaba que el tango se había vuelto un poco lento, un poco tristón, que no invitaba a bailar. Y el segundo periodo de desamor por el tango empieza alrededor de 1960, cuando la moda del rock y del folclore del interior del país se lleva a la mayor parte del público y queda una minoría que baila tango, pero la minoría está dispersa y el tango pierde apoyo popular.

Hacia 1980 más o menos, con el triunfo internacional de ‘Tango Argentino’ – parece que los argentinos necesitan que el tango triunfe primero en París, como lo hizo en 1912/14 o como le tocó a Piazzola, que tuvo que triunfar en el exterior para que empezaran a tener conciencia del valor de Piazzola – el público vuelve hacia el tango, el tango se baila cada vez más. Esto es obra de la Academia Nacional del Tango y de gobiernos que han apoyado esa política de difusión del tango. (…)

Y luego, están los compositores que se han interesado por el tango. Daniel Zismann dice que cuando Piazzola empezó a manifestar sus deseos de hacer tango sinfónico, el mundo de la música clásica en Argentina tenía en cierto sentido vergüenza del tango, que era una música de locales nocturnos, de casas de tolerancia. (…) Cuando Piazzola estrena en 1954 una obra para orquesta sinfónica y dos bandoneones – que se llama ‘Buenos Aires’ y con la que gana un premio internacional, el Premio Fabián Sevitsky, un director de orquesta muy conocido en esa época – Sevitsky fue a Buenos Aires a dirigir la obra. La obra se tocó en un lugar donde sólo tocaba la Orquesta Sinfónica Nacional y se armó la de San Quintín … Y se cuenta que Piazzola estaba tristísimo, al borde de las lágrimas, cuando Sevitzky le dijo: ‘Maestro, no se preocupe, no hay nada mejor que un escándalo para hacerle publicidad a una obra!’

Piazzola hizo varias obras sinfónicas, conciertos para bandoneón, tres tangos sinfónicos, etc. hasta ‘Le Grand Tango’ que escribió para violonchelo. Una de las cosas que se le debe a Piazzola es el hecho de haber recuperado el tango para la música culta. No es el único, pero sí ha sido un pionero.

Entrevista swissinfo: Belén Couceiro

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR