The Swiss voice in the world since 1935

De estudiantes exiliados a la crisis de vivienda: 90 años del Colegio de España en París

París, 12 abr (EFE).- Hace 90 años, un envejecido Miguel de Unamuno declamó el discurso de inauguración del Colegio de España, una residencia para estudiantes españoles en Francia situada en la Ciudad Universitaria de París, donde se ha acogido desde entonces a exiliados, personalidades históricas y, actualmente, estudiantes de doctorado afectados por la crisis habitacional.

Pío Baroja, Blas Cabrera, Severo Ochoa o Eduardo Chillida son algunos de los importantes intelectuales acogidos, un legado que el Colegio de España recuerda desde esta semana con una programación especial dedicada a su historia y su papel en las relaciones universitarias con Francia.

«Solo mediante esta conquista recíproca se llega a la verdadera universalidad que está por encima de lo que no es común a todos», dijo Unamuno en su discurso de apertura acerca del intercambio cultural que, según el actual director del colegio, Justo Zambrano, «pone de relieve los valores» de universalidad que inspiraron la creación del campus internacional.

Este campus, Ciudad Universitaria, cumple 100 años y cuenta actualmente con más de 40 casas de diferentes países.

Hoy, alrededor de 140 estudiantes españoles de doctorado que viajan a París para realizar sus investigaciones encuentran ahí una oportunidad para convivir con estudiantes de otras disciplinas y un hogar asequible en una capital golpeada por la crisis habitacional.

Irene, historiadora y residente desde hace dos meses, asegura en conversación con EFE que, «si hubiera colegios de España en otros países, este tipo de estancias serían mucho más fáciles», a lo que su amiga Sabina, también doctoranda de historia y residente, añade la «precariedad» de la investigación.

«Estamos condenados a vivir de alquiler pagando unos precios estratosféricos y cobrando un salario mínimo», lamenta.

Una programación de aniversario

Una exposición dedicada a sus orígenes y logros, apoyada en su fondo documental que cuenta con 32.000 tomos, estará abierta al público hasta el 30 de abril, con paneles explicativos y archivos originales como los planos preliminares del edificio, el primer folleto de sus actividades o la invitación a su inauguración.

En ella se encuentran también fotografías más recientes como las de su papel como sede de la Casa de España durante los Juegos Olímpicos de París 2024.

Además, el Colegio de España presenta esta semana una exhibición de pintura dedicada a la abstracción que gira en torno a la obra ‘Velador’, de Francisco Farreras, el artista barcelonés que residió en el edificio en 1952 y 1953.

En el marco del aniversario también se celebrará un concierto de los galardonados con el Premio de composición musical y se editará un número especial de la Revista de Occidente dedicado a los grandes personajes de la historia que han pasado por la residencia.

Una historia marcada por las guerras

A pesar de que solo se abrió en 1935, el Colegio de España fue un proyecto que comenzó en 1927 con la propuesta del Comité de Acercamiento franco-español para construir un pabellón español en la ciudad universitaria de París, tras lo que el rey Alfonso XIII escogió personalmente los terrenos y dio luz verde a la construcción.

Tras numerosos problemas y retrasos, el nombramiento durante la República española de Jiménez Fraud como director de varias residencias, entre ellas la Residencia de Estudiantes de Madrid donde convivieron Dalí, Lorca y Buñuel, aceleró el ritmo de construcción y la acogida de los primeros estudiantes en 1933.

Con un gran peso inicial de la literatura y las artes, el Colegio de España se vio pronto sacudido por la Guerra Civil española y quedó bajo tutela del gobierno francés y la Fondation Nationale para dar refugio a exiliados tanto anónimos como conocidos, entre ellos, Pío Baroja y Javier Zubiri.

Tras el final de la ocupación nazi y el reconocimiento del régimen de Franco a nivel internacional, en 1948 España recuperó el control sobre el colegio y nombró a José Antonio Maravall como director.

Las primeras mujeres fueron admitidas en 1965, apenas tres años antes del cierre de la residencia con motivo de la revolución de mayo del 68 en París. A día de hoy, la admisión responde únicamente a los méritos académicos y hay una situación de paridad.

La institución permaneció cerrada durante 20 años hasta la llegada de la democracia, cuando el ministro de Educación José María Maravall se interesó en su reapertura, que se produjo finalmente en 1987 tras una larga reforma debido al mal estado en que se encontraba el edificio.

En total, casi 800 profesores, investigadores, artistas y estudiantes universitarios pasan cada año por el Colegio de España en París, que en 2023 celebró casi 200 eventos y conferencias. EFE

val/lmpg/ah

(foto)(vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR